lunes, 23 de octubre de 2017

EL MOLÍN DE PRUNADIELLA (RIOSA)

EL MOLÍN DE PRUNADIELLA (RIOSA), EN EL RÍO RIOSA.-

Cara norte del Molín de Prunadiella (Riosa):

Foto: José Luis Cabo Sariego
Los molinos harineros de agua tuvieron una gran importancia en el Concejo de Riosa, desde el siglo XVIII  hasta la primera mitad del siglo XX. Tanto en el Valle del río Llamo, como en  los Valles de Grandiella, Code o La Juncar, o en el "Río Grande", como denomina el Catastro del Marqués de la Ensenada al Río Riosa, aún se conservan muchos vestigios de estas construcciones, algunas dotadas de molino y vivienda  y otros, solamente del edificio del molino. Solamente conocemos seis casos de molinos con vivienda, al menos en algún momento: En el "Río Grande", como se denomina al Río Riosa en el Catastro del Marqués de La Ensenada, dos, el de "Niges" -Nixeres- y el de Prunadiella; En el Río Grandiella, el de Pontón Alto de Arriba,y el de Pontón Alto de Abajo - "Arrocas" como se le denomina en el Catastro de Ensenada (Arroces); En el Río Code, El de Los Milanos y en el Río Llamo, el de "Belortoses".  En la actualidad, son muy pocos los que  podrían ponerse en funcionamiento.

Cara norte del Molín de Prunadiella (Riosa):

Foto: José Luis Cabo Sariego
Sería muy interesante el hacer un estudio desde el punto de vista social del papel que jugaron los molinos en la historia de Riosa: aspecto humano, lugar de encuentros, cierre de tratos, punto de reunión entre vecinos con intercambio de información, inicio de noviazgos y futuros matrimonios, etc.. Si las paredes de los molinos hablaran nos encontraríamos con muchas sorpresas.
La referencia histórica más antigua de los molinos del Concejo de Riosa, la encontramos en el "Catastro de Ensenada", llevado a cabo entre los años 1750-1757 por Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (La Rioja, 1707 – Valladolid, 1781) que  fue secretario de gobierno durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
Según consta en la presentación del archivo  en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,  "Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

El rey Fernando VI sancionó la ejecución  del denominado Catastro de Ensenada, en virtud de   Real  Decreto de 10 de octubre de 1749:





Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un 
Interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes: Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado.


Esta visión panorámica del Reino es una pequeña parte de una averiguación de mayor envergadura, el llamado Catastro del Marqués de la Ensenada. puesta en marcha por Real Decreto de Fernando VI de 10 de octubre de 1749, como paso previo a una reforma fiscal, que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución. La Única Contribución no se llegó a implantar, pero ha dejado un importante volumen de documentación en nuestros Archivos.

La Respuestas Generales se conservan en diversos Archivos Estatales. El Archivo General de Simancas custodia la copia compulsada completa de las contestaciones de las 13.000 localidades de la Corona de Castilla. Razones de preservación llevaron a iniciar el proceso de microfilmación. En los años ochenta se microfilmaron los 545 libros de Respuestas Generales que se guardan en Simancas. La frecuente consulta de estos fondos y la necesidad de facilitar el acceso hacían aconsejable la digitalización, que ha sido llevada a cabo por el Servicio de Reproducción de Documentos (SRDAE) a partir del microfilm durante los años 2004 y 2005. El resultado ha dado lugar a 350.000 imágenes de unos documentos con una letra caligráfica muy cuidada, de fácil lectura y sin apenas abreviaturas; muy pocas páginas presentan problemas de legibilidad, como tintas desvaídas o traspaso de tintas del reverso. Estas imágenes son las que ahora se ofrecen desde esta página."


Podemos decir que en el Catastro  de Ensenada figura el primer Catálogo  conocido que recoge los molinos existentes en el Concejo de Riosa y se remonta al año 1752.

 Se acompañaban 41 instrucciones  que explicaban la forma de llevarlo a cabo. Al efecto de indagar sobre las cuestiones  que interesaban (bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares todos sus habitantes, incluidos el Clero y la Nobleza) se realizaba un interrogar¡torio de 40 cuestiones a las que debían responder los representantes de los Concejos y los peritos nombrados al efecto, era lo que se conocía  como Respuestas Generales.
Se constata la existencia de 22  molinos en funcionamiento y dos en ruinas en todo el territorio de Riosa. Asimismo, en el Catastro se recogen otros datos, como la producción anual de cada molino en harina de maíz o de pan de escanda, expresándola en fanegas (Una fanega equivale a 74,14 litros), número de muelas de cada molino, su ubicación  y los dueños  de cada uno de los molinos. 
Tal como recoge Tomás Esolá Muñiz, en su proyecto AguAramo   http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/  (seleccionando este enlace y  pinchándolo con el botón derecho,  os llevará hasta el Proyecto AguAramo de Tomas Esolá. Os lo recomiendo), en El catastro, como os decíamos,  realizado por el Marqués de La Ensenada , ministro ilustrado de Fernando VI -, y que fue elaborado entre 1750 y 1757 se recogen datos sobre los molinos existentes  en los ríos de  nuestro Concejo en la respuesta a la cuestión 17 del  Interrogatorio ("Si existían algunas minas, salinas, molinos harineros o de papel,batanes o otros  artefactos en el Término, distinguiendo de qué metales y de qué uso explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año") -si pinchais Interrogatorio  podréis seguir el enlace que aparece y conocer las preguntas que se hacían. 
 Por aquel entonces, Felguera era la capital del Concejo y fue allí donde, con fecha 25 de abril de 1752,  se dieron  las Respuestas Generales
Archivo General de Simancas. Valladolid. http://pares.mcu.es/Catastro/Ref. Proyecto Aguaramo (si seleccionáis este enlace os llevará al Archivo de Simancas y escribiendo la palabra Riosa en el buscador de localidades podréis ver una copia de la Respuestas Generales respecto al Concejo de Riosa).
Nosotros estimamos que, los datos figurados respecto a la producción anual de los molinos, a pesar de ser  muy interesantes, no reflejan la la verdadera producción de los molinos en el año 1752. No podemos olvidar que el Catastro del Marqués de la Ensenada tenía como objetivo principal el conocer la riqueza y producción de todos los pueblos de España con el fin de establecer una contribución única.
Según refiere D. Tomás Esolá Muñiz, en la publicación realizada en el "Proyecto Aguaramo" " Se trataba de conocer, registrar y evaluar los bienes, rentas y cargas de los que fueran titulares todos sus habitantes, incluso el Clero y la Nobleza, debiendo quedar asimismo registradas sus familias, criados y dependientes." De ahí que las respuestas que se dieron, en una escala de 0 a 10, la situemos por debajo del 5. Seguro que la producción era mucho mayor. La forma de pensar de las personas no ha cambiado nada. Cuando se trata de establecer impuestos la respuesta es la misma en el siglo XVIII que en el siglo XXI. Siempre será a la baja. 
El único catálogo moderno que conozco sobre los molinos de agua del Concejo de Riosa, es el realizado por el arquitecto redactor del vigente Plan General Urbanístico del Municipio de Riosa, D. Ramón Fernández Rañada, sin embargo según pudimos comprobar en nuestro trabajo de campo, no está completo (entre otros, falta el Molín del Prau´l Oro), en La Cantera.
Los molinos, aguas abajo del Llamo y del Code, tuvieron gran protagonismo en las reclamaciones de daños y perjuicios que realizaron sus dueños así como el Ayuntamiento de Riosa como consecuencia de las captaciones realizadas por el Ayuntamiento de Oviedo en las cabeceras de los ríos Code, Grandiella y LLamo, respectivamente, para el suministro de agua de la capital  a finales del siglo XIX (Real Orden de 10 de octubre de 1899) y principios del siglo XX (Real Orden de 22 de junio de 1926), y para las que el Estado, a pesar de la oposición del Ayuntamiento de Riosa, les había otorgado la correspondiente concesión (En el archivo municipal del Ayuntamiento de Riosa existe un gran volumen de documentación sobre todos estos temas).


En el Catastro del Marqués de La Ensenada, llevado a cabo, como os decíamos, entre los años 1750 y 1757 y cuyas Respuestas Generales, respecto a nuestro Concejo, se dieron  en Felguera  el 25 de abril de 1752, nos habla de la existencia de dos molinos  en el "Río Grande" (Río Riosa), uno en "Niges" -Nixeres- y otro en Prunadiella. En aquel entonces, el de Prunadiella era propiedad de Francisco de Hevia, y tenía una producción anual de cinco fanegas de pan de escanda y otras cinco de maíz. Contaba con dos muelas -una en ruina -. Como veremos, en épocas más recientes, el molino llego a tener y tiene tres muelas que se conservan en perfecto estado de funcionamiento.


Página inicial de las Respuestas  Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada que, respecto al Concejo de Riosa, se dieron en Felguera -entonces capital del Concejo-  el 25 de abril de 1752:


Al final de la página derecha se hacer referencia a los molinos del "Río Grande" -Río Riosa): "Niges" -Nixeres - y Prunadiella:



Al principio de la página izquierda se hacer referencia a los molinos del "Río Grande" -Río Riosa): "Niges" -Nixeres - y Prunadiella:



De todos los molinos de Riosa hay uno del  que guardo muy gratos recuerdos y es, precisamente,   "EL MOLIN DE PRUNADIELLA". Por un lado, por lazos familiares, perteneció a mis abuelos paternos, Mariina y Avelino - hoy es propiedad de mis primos Marisa y Avelino Cabo -, por otro, los recuerdos entrañables de mi infancia y juventud que rememoran de forma cariñosa a las personas que en él vivían. Me acuerdo mucho de MARÍA EL MOLÍN, de NIDES, ENEDINA, MANOLO EL MOLÍN Y JESÚS. Por todo ello siempre me hizo ilusión compartir estos agradables recuerdos con todos vosotros y así, a la vez, aprovechar la ocasión para homenajear, tanto a mis abuelos paternos como a las personas que vivieron durante tantos años en el molino.

Al lado de la casa familiar de mis abuelos, en Prunadiella, está el edificio del molino. Es un edificio de piedra con una antigüedad de más de doscientos ochenta años, con una construcción peculiar. Está dotado de tres plantas, visto desde la cara norte: en la planta superior está la vivienda, en la baja, el molino propiamente dicho y, por último, en la planta sótano, están las ruedas aspadas que mueven las muelas de piedra de grano. La vivienda se comunica con el recinto del molino a través de una trampilla en el suelo de la cocina que facilitaba la vigilancia y la realización de las labores necesarias para la molienda.
El agua para el molino entra por debajo de la planta primera, en la fachada principal y bajo el corredor, es conducida por dos canales hasta las tres ruedas aspadas (actualmente de hierro, antes de madera) en la planta sótano, chocando de forma violenta contra ellas debido al fuerte desnivel y mediante un huso insertado en cada una de ellas y unido, por encima a las muelas de piedra las hace girar y así moler el grano (escanda, maíz, cebada...).
A través de la planta sótano y bajo un arco de piedra de construcción singular sale el agua hacia el río. El arco no es de medio punto, propiamente dicho, sino rebajado y con cenit desplazado hacia el lado derecho. 
El agua que abastece el molino se toma del río Riosa, aguas arriba unos doscientos metros, a la altura del lugar conocido como "La Canterona". Se deriva mediante un banzao, cincuenta metros abajo del puente del "Oreyán" que crea un espacio precioso, tal como podéis comprobar en las fotos que acompañaremos al reportaje.
En su día, entre el banzao y el molino, solamente había un edificio de piedra y la presa discurría a través de la pomarada de mis abuelos, totalmente descubierta, sin embargo, en la actualidad, la presa discurre, casi en su totalidad, bajo edificios, con excepción del primer tramo y el último. Para efectuar la toma fue necesario realizar un pequeño túnel de de unos veinte metros de longitud, que aún se conserva. La presa discurre encajonada entre la carretera As-231 - Peñamiel- Pola de Lena - y el Río Riosa durante un pequeño tramo antes de entrar bajo los edificios. En este tramo descubierto después del túnel hay una compuerta lateral que permite aliviar el agua hacia el río cuando se producen grandes crecidas o sea necesario efectuar trabajos de limpieza de la presa.
Antes de estar construido el edificio del "Único", había un pequeño lavadero construido por mi tio Paco de características peculiares y con cubierta abovedada - Me viene a la memoria las reprimendas que recibíamos cuando nos subíamos encima de la bóveda del lavadero y saltábamos por encima de la presa hasta la pumará -. A su lado una compuerta frontal con un aliviadero lateral hasta el río para cuando se producían grandes crecidas o era necesario reparar el molino. Os puedo asegurar que este molino, con la limpieza de la presa en el Banzao y revisión de las aspas podría ponerse a funcionar en cualquier momento. 
Por su antigüedad, creemos que es uno de los molinos  recogidos en el Catastro del marques de La Ensenada, y que sitúa en "EL RÍO GRANDE" -río Riosa-

Hoy, el molino y la casa están al cuidado de Umbela, sobrina de María El Molín quien, junto con mi primo Avelino Cabo, me informaron con detalle de su funcionamiento y de diversos útiles, algunos de los cuales aparecen en las fotografías. En las fotos también se pueden ver las tolvas donde se depositaba el grano. A ellos les agradezco su colaboración.
Texto y Fotos: José Luis Cabo Sariego.

Cara norte del Molín de Prunadiella (Riosa):


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

En esta foto y en la siguiente se ven perfectamente las características del arco. Es un arco rebajado en el que el cenit esta desplazado a la derecha:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Conjunto de las canales y de las ruedas aspadas:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Detalle de una  de las canales:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Fachada este del Molín de Prunadiella (Riosa). En la planta baja está la puerta de acceso al molín:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

.Corredor de la vivienda del Molín:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Corredor y puerta de acceso a la vivienda del molín:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Ubicación del molín en Prunadiella:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Casa de Avelino Cabo y María  González después de Francisco Cabo y María Luisa Sariego; hoy de Marisa y Avelino Cabo:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Ubicación del molín en Prunadiella:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Salida del agua del molino al río Riosa:

Foto: José Luis Cabo Sariego.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tolvas donde depositaba el grano para moler:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Detalle de la una de las muelas:

Foto: José Luis Cabo Sariego.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Puerta de acceso a la vivienda desde el molino:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

El Oreyán, paraje donde se desvía el agua  hacia el molino :

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Banzao en el Río Riosa que permite derivar el agua para el Molín de Prunadiella en el paraje del Oreyán y que conforma un lugar de gran belleza:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Al fondo, a la derecha, túnel por el que se deriva el agua para el Molín de Prunadiella. Está dotado de una rejilla que impide la entrada de maleza:

Foto: José Luis Cabo Sariego.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Por la parte derecha del banzao, se deriva el agua mediante una presa y un pequeño túnel  hacia el molín de Prunadiella:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Zona del Banzao:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.
Tramo del río Riosa entre el banzao y el puente del Oreyán:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Río Riosa en El Oreyán:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Túnel por el que se deriva el agua para el Molín de Prunadiella. Está dotado de una rejilla que impide la entrada de maleza:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Una vez superado el túnel, la presa discurre por un tramo abierto:

Foto: José Luis Cabo Sariego.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Compuerta que permite aliviar la presa cuando se producen crecidas del río:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Antiguamente, como os decíamos al principio, la presa discurría atravesando la pomarada de la Familia Cabo, conocida como "La Manguca", hasta el molino en Prunadiella, sin embargo hoy, a pocos metros de la salida norte del túnel, pasa bajo los edificios construidos en el último cuarto del siglo XX.



lunes, 2 de octubre de 2017

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ "Cantu La Vara", UN AUTENTICO CAMPEÓN DE LA TONADA ASTURIANA

Archivo  personal José Antonio González Fernández




Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández

José Antonio González Fernández, más conocido entre los amantes de la tonada asturiana como "Cantu La Vara", nació en Oviedo el 25 de marzo de 1955. Cuando tenía cuatro años, fue adoptado por una familia riosana, Remedios Fernández Otero -la "Roxa" del Cabornín - y Manuel González Garcia - "Quentu" -. 


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

 Su madre biológica era de Pola de Allande y su abuela materna de San Antolín de Ibias, según consta en su partida de nacimiento (Registro Civil de Oviedo). Cuando él nació, su madre tenía veinte años y le dejó en "La gota de leche", en Oviedo. 


Partida de  nacimiento de  José Antonio González Fernández:


Archivo  personal José Antonio González Fernández

 De todo esto se enteró cuando preparaba la documentación para entrar a trabajar en Hunosa. Tuvo conocimiento del nombre de su madre, Consuelo Méndez Lago. Contactó con ella en Barcelona, sin embargo, no llegó a tener una relación fluida con ella. También se enteró de que tenía un hermano.

Madre biológica:


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Hermano, de José Antonio:

Archivo  personal José Antonio González Fernández

En Riosa, vivía con sus padres  adoptivos en "La Teyera" donde  tenían un  chigre conocido como el de "La Roxa" al lado de la carretera  AS-231 de La Vega a Pola de Lena. 

Interior del chigre de "La Roxa" en La Teyera (Cantu La Vara):


Archivo  personal José Antonio González Fernández

José Antonio, ya en  aquella época, conservaba en el bar, sus trofeos y diplomas:


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Interior del "chigre" de "La Roxa" en La Teyera (CantuLa Vara):

Archivo  personal José Antonio González Fernández

"La Teyera",  junto con los núcleos  de La Vara, El Cantu La Vara, El Pendu, El Cantu y El Praulorto, forman el conjunto conocido como Cantu La Vara y de ahí viene su nombre artístico. 

La Teyera (Cantu La Vara):


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández

"Casa La Roxa", en Teyera (Riosa), donde se crió José Antonio González Fernández. Al fondo "El Cantu":



"Casa La Roxa", en La Teyera (Riosa), donde se crió José Antonio González Fernández. Al fondo "El Cantu". A la derecha, La Xuncar:



Según nos cuenta José Antonio, con cinco años, bajaban por el camino, de mucha  pendiente, que comunica La Vara con Los Bayos, cruzaban el río, en Los Bayos,  por un puente de madera que, según comenta, tenía más agujeros que un colador y llegaban hasta La Casillina, donde estaba la escuela. 


En este edificio, hoy destinado a cuadra, estaba la Escuela de la Casillina, a donde asistía a clase José Antonio, con 5 años. En la parte superior de la foto, se puede ver El Praulorto y la Teyera, donde está la casa, entonces, de sus padres. Como veis, tenía que hacer un largo recorrido por el camino de La Vara- Los Bayos:



En este edificio, hoy destinado a cuadra, estaba la Escuela de la Casillina, a donde asistía a clase José Antonio, con 5 años:



Una autentica proeza, ya que caminaban más de 3 km. Pocos años después, en el año 1962, la situación mejoró con la construcción de la escuela en La Vara. Se juntaban alrededor de 30 "guajes".


Alumnos de la Escuela del Cantu La Vara (Riosa) -año de 1966-. José Antonio es el 5º por la derecha, en la fila primera. De pié y de izquierda a derecha: La Maestra; Felisa; hermana de Mariano; Diamantina; Gelina; Mª Luz; Elenita y Juli; sentados: Merce, Meri, Germán, Paulino, Carlos, José Antonio, Gabino, Viesca, Pedro y Celsino:


Archivo  personal José Antonio González Fernández

La vida, en aquellos años, era dura, y aunque niños, ya ayudaban a sus padres  en las tareas de la casa.
 Recuerda, que en el chigre de sus padres, al final de la jornada pero, sobre todo, los domingos  se juntaban los paisanos a jugar a las cartas. Se jugaban una jarra de vino  y, algún día especial, una copina de coñac y café -café y copa -
A pesar de la vida no resultaba nada fácil, a la gente le gustaba reunirse  en el "chigre", charlar de cosas del pueblo y, como no, echar un "cantarín". Ya desde "guaje" (6 ó 7 años) recuerda como se cantaba tonada asturiana en el chigre de sus padres. 
Hay dos personas que se mantienen   en especial en su memoria y son, Silvino Villanueva y Sergio García. Oírlos cantar  le dejaba con la boca  abierta, y fueron  precisamente y sus tonadas los que hicieron surgir en él la pasión por la canción asturiana.
Recuerda con nostalgia el primer día que subió a un escenario a interpretar tonada asturiana. Fue en las Fiestas patronales de La Virgen del Rosario, un 1 de de octubre de  1976. 
Desde el año 1962, siempre se celebró en Riosa, durante las Fiestas del Rosario, coincidiendo con La Feria de Ganado -el viernes del Rosario - , El festival de la Canción Asturiana "Los Cantores" -, en el que participaban los grandes campeones de la tonada de aquella época. 
José Antonio tiene muy buenos recuerdos de estas fiestas; el viernes del Rosario, desde  niño, ayudaba a su padre a bajar a la feria alguna vaca, xatos, incluso alguna "camá" de gorrinos y, por la tarde, asistían al Festival de la Canción Asturiana.


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Feria del Rosario - año de 1955 -:



Feria del Rosario - año de 1987:



Feria del Rosario - año de 1987:


  

El lunes, "Día del Bollu", bajaba la familia  al completo a La Vega con empanadas, chorizos,  jamón etc, degustando, también, "el bollu preñau", como lo hacían todos vecinos de  los pueblos de Riosa.
 Pues bien, como os decíamos, el 1 de octubre de 1976, después de participar en la Feria de Ganado, asistió al Festival de La canción Asturiana, que entonces se celebraba en el Cine Isabel, en La Ará. El cartel de los campeones participantes era importante, Vicente Díaz, el ruiseñor de Langreo, Agustín Argüelles,  Manolo Ponteo, Pepín de La Rumía, Armando Montes, El Tordín de Frieres, Josefina Argüelles, Chucha de Nembra, el monologuista Pandiella, Luis de Arnizo, como gaiteru y el Coro de la Foz de Morcín.
Sus amigos, sabedores de la pasión que sentía por la tonada asturiana, le convencieron para que subiera al escenario. Para ello hablaron  previamente con el presidente de la Comisión de Fiestas,  Alfredo Alvarez Espina, quien aceptó gustoso.
Fue algo que nunca olvidará, el entusiasmo del público al oirle interpretar canciones como "Voy pa Llanes", "Toca la gaita gaiteru", "Hay una línea trazada" y Encima de tu teyao". Se emocionó, cuando el público le pedía "otra, "otra". 
Aunque, no formaba parte del grupo de campeones participantes, Alfredo Álvarez Espina, le pagó por su actuación 3.000 pts.
 Fue un día muy importante para él. A  partir de ese día se inició su trayectoria como cantante de tonada asturiana, muchas veces  en Riosa, el viernes del Rosario. 

José Antonio González Fernández "Cantu La Vara", en una de sus primeras actuaciones   como cantante de tonada asturiana:


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández

En Riosa vivió cuarenta años, habiendo trabajado como minero en el Pozo Montsacro durante dieciocho años pasando por distintos puestos hasta llegar  a ser vigilante.

Pozo Montsacro:




 Durante ese periodo participó en diferentes Concursos de Canción Asturiana obteniendo  diversos premios. 



Archivo  personal José Antonio González Fernández


Con la periodista radiofónica Menchu Alvarez del Valle, abuela de  Dª. Leticia, actual Reina de España:


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Una vez prejubilado, se marchó  a Torrevieja en el año 1999. Eligió ese lugar   por el clima, por venirle mejor para su salud. 
Se incorporó al Centro Asturiano, donde llegó  a ser secretario durante cuatro años.


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Sin embargo, la tierrina le tiraba y, en cualquier ocasión que tenía, regresaba a Asturias, como cuando participaba en el Concurso Ciudad de Oviedo, cuyo director era Carlos Mernéndez Jeannot, figura clave en la recuperación de la tonada y el folclore en Asturias


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Cada vez que venía, más le costaba marchar. Echaba de menos la principal  de sus aficiones: la tonada asturiana. Así en el año 2004 regresó definitivamente a Asturias, instalándose en Candás. A partir de aquí, volvió a participar  en los Concursos de tonada que se organizaban por toda Asturias.
El primer concurso en que participó fue en el año 1976, organizado por Radio Oviedo  en el recinto de Mercaplana, en Gijón y patrocinado por "Camisas Ike". 


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Al año siguiente, parcipó en Candás, en la Discoteca "Tanos", en otro Concurso en el que obtuvo un premio, no fue el primero, pero le hizo mucha ilusión. Después siguió participando en todos los concursos de tonada asturiana que se organizaban en Asturias. 
Obtuvo tres primeros premios:
 - Concurso de Aviles, organizado por el Ayuntamiento (1986).


Archivo personal de  José Antonio González

Trofeo del 1º premio ganado por José Antonio González Fernández en Avilés (1986):


 Archivo personal de  José Antonio González



    - Concurso de Hunosa


 Archivo  personal José Antonio González Fernández


Año de 1984:


Archivo  personal José Antonio González Fernández

   - Concurso de Lugones, celebrado en la sidrería  "El Frankfurt".

Varios segundos premios:
- En el Concurso Ciudad de Oviedo

Archivo  personal José Antonio González Fernández

- En Vega de Anzo, Casa Celesto


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández

- Concurso de Mercaplana
- Concurso Caja de Ahorros.

Además de estos premios de mayor trascendencia, en  su trayectoria de interprete de tonada asturiana,  le fueron concedidos otros muchos premios. 




Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González


Archivo personal de  José Antonio González

Archivo personal de  José Antonio González

Tiene cinco discos grabados:
- "Soy minero del Montsacro".
- "Asturies que rica yeres" (1994).


Archivo  personal José Antonio González Fernández

- "A la cima del Angliru".


- "Tierrina mía".



- "Asturies ye mio tierra".


Archivo  personal José Antonio González Fernández


 Archivo  personal José Antonio González Fernández

Recientemente, ha grabado otro disco con los alumnos de la Escuela de Tonada de Cangas de Narcea. 


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Una labor de la que está muy orgulloso, es la de la creación  de la Escuelas de Tonada Asturiana, la  de Cangas  de Narcea  - año 2011 - y  la de Candás - año 2012 -.


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández



Archivo  personal José Antonio González Fernández

Los alumnos de estas escuelas ya han ganado varios primeros  premios. 
En la  de Cangas de Narcea: 
- Araceli Fernández.
- Maribel González.
- Lucía Rodriguez (12 años), en Gijón
En la de Candás:
- Manuel Pendás, en Mieres.
- Manuel Arenas, en El Entrego.
- Juan José Patallo, en Cangas de Narcea.
- Alba Fernández, en Luanco.
En ambos casos su trabajo es totalmente desinteresado, tratando de transmitir a sus alumnos todos sus conocimiento y experiencia  adquirida durante tantos años.
Durante todos estos años de participación en muchos concursos de tonada ha pasado muchos momentos alegres y, también alguna  que otra decepción; se queja que, en algunos concursos no se le haya valorado por sus verdaderos méritos, siendo discriminado al hacer  caso a pábulos  como su no origen asturiano.
Sin embargo, tal como os comentábamos su origen no puede ser más asturiano, su madre era de Pola de Allande y su abuela materna de San Antolín de Ibias.


 (página de facebook de José Antonio Gonzalez Fernández)


Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Cantando en las Fiestas del Corpus en La Ará (Riosa):

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández



Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández



Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández


Archivo  personal José Antonio González Fernández

 Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Archivo  personal José Antonio González Fernández

Pero no solamente cantó tonada asturiana en Asturias, lo hizo también en Madrid, Benidorm, Torrevieja, Cantabria ... incluso fuera de España, Bélgica ..
José Antonio fue el encargado de hacer el pregón  de las Fiestas Patronales de Riosa el pasado 1 de octubre de 2016.







Pregón de las Fiestas del Rosario 2016, dado por  José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara":

Archivo  personal José Antonio González Fernández

En su larga trayectoria de cantante de tonada asturiana - más de 40 años -, José Antonio ha recibido muchos premios, trofeos, menciones, diplomas, etc., pues bien, ahora, por el gran amor que siente por nuestro Concejo, ha  donado todo ese gran patrimonio al pueblo de Riosa y, en su nombre, al Ayuntamiento, para que sea expuesto  de forma permanente, en la Casa de la Cultura donde podrá ser visitado y admirado por todos, incluso se podría escuchar sus discos.
El acto oficial  de inauguración y presentación del archivo se celebró el día 22 de setiembre de 2017, en la Casa de Cultura de Riosa.



José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara" delante de su Archivo personal en la Casa de  Cultura de Riosa:



Los gaiteros, Antonio Esteban edina y Ramón García Sánchez, acompañaron a José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", en los actos de presentación  e inauguración de su archivo personal en la Casa de Cultura de Riosa:


 Fernando Delgado,  entrevistando a  José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara" para el diario la Nueva España:



 Archivo personal de  José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", antes de la inauguración:



La gaita, un  instrumento musical con el que José Antonio le gusta interpretar acompañando muchas de sus canciones:


Laura Cabo Fernández, Concejala del Ayuntamiento de Riosa,  José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara" y Fernando Delgado, después de la entrevista realizada para el diario la Nueva España:



Laura Cabo Fernández, Concejala del Ayuntamiento de Riosa, José Manuel García Álvarez y José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", en la mesa presidencial de presentación del del acto:


José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara":



 La Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Riosa, Laura Cabo Fernández, presidíó el acto de presentación del Archivo Personal de José Antonio, "Cantu La Vara":


José Manuel García Álvarez, presentador del acto :



Publico asistente al acto de presentación del Archivo personal de José Antonio, "Cantu La Vara":


 La Alcaldesa de Riosa, Ana Díaz, corta la cinta  de inauguración del Museo personal de José Antonio, "Cantu La Vara", que quedará expuesto de forma permanente en la Casa de Cultura de Riosa:


Placa conmemorativa de la inauguración del Archivo personal del cantante de tonada asturiana, José Antonio González  Fernández , "Cantu La Vara", en la Casa de Cultura de Riosa:



José Antonio, explicando  detalles  de su archivo:



José Antonio, explicando  detalles  de su archivo a la Alcaldesa de Riosa, Ana Díaz y al Concejal Honorino Ruiz:



 José Manuel García Álvarez y José Antonio "Cantu La Vara", interpretaron tonada asturiana al final del acto, acompañados a la gaita por Ramón García Sánchez:



Genti Ramallo,  acompañó a José Antonio en el acto de presentación e inauguración de su aerchivo personal en la Casa de Cultura de Riosa:





Asimismo, el día 29 de setiembre de 2017, dentro de la programación de las Fiestas Patronales del Rosaio, recibió el homenaje del Ayuntamiento de Riosa.



Una vez concluido el Pregón de las Fiestas del Rosario 2017, sobre las ocho de la tarde, tuvo lugar el homenaje que el Ayuntamiento de Riosa le rindió, en reconocimiento por sus más de 40 años dedicados a la canción asturiana. 


Previamente a las actuaciones  de los  compañeros que le arroparon  en un  día tan señalado y emotivo para él, recibió, en primer lugar una placa conmemorativa por sus más de 40 años de tonada asturiana.

Esta es la placa conmemorativa entregada por la Alcaldesa de Riosa, Dª. Ana Isabel Díaz Fernández, a D. José Antonio González Fernández "Cantu La Vara", en reconocimiento de sus más de cuarenta años cantando tonada asturiana. Nos alegramos que para montarla hayan utilizado como fondo una de nuestras fotografías de un lugar emblemático y muy querido para todos los riosanos, nos referimos al "Furacu La Fural, en La Sierra del Aramo:


 Le fue entregada por la Alcaldesa de Riosa, Dª Ana Isabel Díaz Fernández, quien glosó su figura y trayectoria artística, expresándole, asimismo, el agradecimiento del Ayuntamiento  por la donación al pueblo de Riosa de todo su archivo personal  que, desde el día de su presentación -22 de septiembre pasado - permanece expuesto de forma permanente en la Casa de Cultura de Riosa en La Ará. 





La Alcaldesa y el homenajeado, José Antonio, firmaron   delante del público el documento de cesión de su archivo personal.







Después se sucedieron nuevos obsequios.  Por parte de la  Hermandad de la Probe, de la Foz de Morcín;




 de sus amigos de Cantabria, 







de los alumnos de las Escuelas de tonada asturiana fundadas y dirigidas por  José Antonio (Cangas de Narcea y Candás) de forma desinteresada;







 de la peña Sportinguista Aramo, organizadora de las Fiestas del Rosario 


y otras agrupaciones y asociaciones, 


 Por su parte, José Antonio  agradeció todas las atenciones  recibidas  del Ayuntamiento de Riosa y en su nombre   de La Alcaldesa de Riosa y de la Concejala de Cultura, Laura Cabo.


También agradeció al pueblo de Riosa su apoyo, 



Fue  el propio José Antonio "Cantu La Vara" quien interpretó la primera canción   por "El Presi"
y , a  continuación, le siguieron sus compañeros, más de veintidós interpretes de la tonada asturiana:
- Manuel Menéndez Menéndez
- Mari Carmen Fernández  Álvarez
- Antonio Álvarez Álvarez "Antón Chicote"
- Artimino Iglesias Fernández
- Manuel Arenas Pérez
- Alba Bravo Fernández
- José Fernández Ramos
- Patricia Pariente Martínez
- Germán Riera Menéndez
- Manuel Fernández Pendás
- Juan José Patallo Fernández
- Gerardo Arturo Vallina
- Maribel González Morán
- Antonio Campo Chacón
- Alicia Fernández Martínez
- José Manuel García Álvarez
- Manuel González "El Tordu"
- Sergio Méndez Rubio
- Lucía Rodriguez Álvarez
- Manuel Sañudo Sainz
- Rubén Álvarez González
- Guillermo Bravo Fernández 
Intervinieron, también, los gaiteros  Antonio Esteban Medina y Ramón García Sánchez;



 los monologuistas, José Manuel Pandiella y Nel del Soto; los cantautores Jesús Llera y y Juanín de la Torre.
D. José Manuel García  Álvarez, fue el presentador del acto.


Resulto un acto muy emotivo, en el que el público asistente se involucró  de lleno desde el primer momento