martes, 25 de julio de 2017

USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN ASTURIAS-ACUÍFERO DE LA SIERRA DEL ARAMO.



Hoy  queremos ofreceros un amplio resumen de las conferencias impartidas el pasado día veinte de julio en la Casa de Cultura de Riosa, por D. Tomás Esolá Muñiz y Dª. María Beatriz González Fernadez , dentro del ciclo Iª CONFERENCIAS DE VERANO DE RIOSA.
Dentro del mismo, hay muchas referencias literales de los aspectos más importantes de ambas conferencias.


El día 20 de julio de 2017, se impartieron en la Casa de Cultura de La Ará, con gran éxito, LAS PRIMERAS CONFERENCIAS DE VERANO EN RIOSA. Los ponentes disertaron sobre dos temas de vital importancia, al menos para nosotros, al girar entorno a un recurso tan necesario y vital como es EL AGUA.
Abrió el acto la Alcaldesa de Riosa, Dª. Ana Isabel Díaz,




siendo presentados los ponentes por parte del Cronista Oficial de Riosa, D. José Luis Cabo Sariego.





 Actuó como moderador, D. Juan María Menéndez Aguado, Doctor ingeniero de Minas y profesor titular de la Universidad de Oviedo.



Al tratarse de un tema de carácter más general, intervino en primer lugar, Dª. María Beatriz González Fernández, Doctora en Geología y profesora de la Universidad de Oviedo, desarrollando la conferencia titulada "ESTRATEGIAS DE USO Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA EN ASTURIAS".



Dª María Beatriz, es una conocida experta en los recursos hídrológicos de Asturias y de la geología regional y, también, una firme defensora de las formas respetuosas con el medio ambiente y sostenible en el uso del agua.




 En su exposición se refirió a las técnicas disponibles para la reducción del consumo y reutilización del agua así como de su estado actual en Asturias.
Finalmente, frente a las soluciones estructuralistas clásicas, tesis que en otros países han sido abandonadas desde mediados del siglo XX, se refirió a las propuestas para un mejor aprovechamiento de los acuíferos regionales.
Nos habló del concepto de SOSTENIBILIDAD - bien entendido - En palabras de J. Riechmann, La sostenibilidad ha de "garantizar la viabilidad ecológica respetando los LIMITES y pensando en el futuro para hacer posible que los sistemas económicos- sociales humanos se reproduzcan más allá del corto plazo sin deteriorar los ecosistemas en que se apoyan"
La gestión tradicional del agua - regeneracionismo, S. XIX - era antroprocéntrica y sectorial.
Nos habló , asimismo, de "LOS HIDROMITOS":
- "El desquilibrio hidrológico en España hace hace que existan cuencas excedentarias ( las del Norte, Duero y Ebro) y cuencas deficitarias (las Mediterráneas, La Mancha ...), por lo que es preciso construir embalses para almacenar agua en las épocas de lluvia y trasvasarla a las zonas que lo demanden en las estaciones secas.
- El agua se pierde en el mar por lo que es necesario almacenarla en los embalses o trasvasarla a otras cuencas
- Un río es un canal por el que circula agua.
- Hay que limpiar los ríos porque están sucios, llenos de piedras, árboles y vegetación.
- Frente a la erosión fluvial, escolleras y muros de contención.
- Las crecidas e inundaciones son una patología fluvial que hay que evitar.
- Las aguas subterráneas no son un recurso fiable.
Dª. María Beatriz, puso de manifiesto su total discrepancia con estas teorías por los efectos negativos que producen. Como ejemplo se refirió al Delta del Ebro, que en el periodo 1992-2007, ha tenido un retroceso de 4,5 mm/año y todo ello como consecuencia de los numerosos embalses construidos en su cauce y el ascenso del nivel del mar. Otro ejemplo negativo que mencionó fue el del estado global de las masas de aguas subterráneas de la Demarcación Hidrográfica del Segura totalmente afectada como consecuencia de la sobre explotación de los acuíferos por la intrusión salina, dando lugar a la desertificación.
Ante esta situación se hace necesario "UNA NUEVA POLÍTICA", "UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA", biocéntrica e integral
"EL AGUA: Mucho más que un recurso"
para Dª María Beatriz, en esta gestión integral del agua, habrán de tenerse en cuenta, aspectos sociales, científicos, económicos y ambientales, en definitiva, : una gestión multidisciplinar.
- La demanda del agua "ha de adaptarse a la disponibilidad real del agua en cada territorio, fomentando el ahorro"
- No solamente ha de prevalecer el beneficio económico, "ya que los ríos, acuíferos, lagos, humedales, son ecosistemas que proporcionan servicios ambientales"
- Entre los objetivos de esta política del agua está "la sostenibilidad", mediante la "la estabilización y la reducción del consumo"
Para María Beatriz, la mejor forma de lograr esa sostenibilidad sería mediante una "Gestión Pública del agua" - Directiva Marco del agua (DMA 2000) -"
Por último concluyó su conferencia haciendo diversas propuestas para una gestión sostenible del agua:
" - Conocimiento de recursos reales", mediante, " investigación geológica, hidrológica y climática."
" - Conocimiento de consumos reales", mediante un " control eficaz."
" - Concienciación de que el ahorro de agua no debe entenderse como sinónimo de sacrificio o perdida de bienestar."
" - Evitar el deterioro de los ecosistemas hídricos", mediante, " controles de cantidad y calidad" y también mediante " la utilización racional de recursos propis, mayor aprovechamiento de las aguas subterráneas"
" - Utilización de mecanismo de reducción del consumo: evitar perdidas en la red, fontanería doméstica ahorradora, reutilización y reciclaje de agua (Arcelor, Azsa, Dupont)"
No es de recibo que estas empresas utilicen para fines industriales las mismas aguas destinadas al consumo humano.
" Controlar los vertidos para abaratar y hacer más eficiente la depuración del agua." " incentivos económicos al ahorro: política de precios, contadores individuales ..."
Como "conclusión: la alternativa es el decrecimiento"

























El segundo ponente, D. Tomás Esolá Muñiz, Ingeniero superior de Minas, doctorando de la Universidad de León, 



nos habló sobre un tema más específico - muy importante para Riosa - y también relacionado con el agua: "HIDROLOGÍA DEL VALLE DE RIOSA Y DEL ACUÍFERO DEL ARAMO".



 Debemos estar orgulloso de que un riosano, Tomás, esté preparando su tesis doctoral sobre el acuífero de la Sierra del Aramo, algo  de gran relevancia para nosotros y que, hasta la fecha, nadie se había preocupado de estudiar con la profundidad, meticulosidad y precisión como lo está haciendo D. Tomás Esolá Muñiz. Hoy nos facilitó una parte de su trabajo, sin embargo el "Proyecto AGUARAMO", cuando esté concluido, va a suponer un antes y un después para los estudiosos e investigadores interesados en esta abrupta Sierra del Aramo, tan rica en agua sobre todo en su vertiente oriental.
A Tomás lo conozco desde niño. Nació en Nijeres (Riosa), donde cursó sus primeros estudios, después, estudió Bachiller en el Instituto Bernaldo de Quirós, de Mieres, donde obtuvo varias menciones especiales por su alto rendimiento académico. Ingeniero técnico de Minas en 1997, Ingeniero superior de Minas en el año 2002.
Rápidamente inicia su carrera profesional y así, en el año 2003-2004, trabajó como Inspector de Minal para la Dirección General de Minas de Aragón. En el período 2005-2008, trabajó para multinacional del sector de los servicios de ingeniería FLUOR, con sede en los EE. UU. Entre los años 2008-2012, vuelve a trabajar en la industria minera para la empresa multinacional OMYA, con sede en Suiza (OMYA es el mayor productor mundial de productos minerales micronizados para las industrias papelera, química, agrícola, alimentaria, de pigmentos y pinturas etc, y uno de los más importantes distribuidores de productos químicos para dichas industrias).
A partir de 2012 y hasta la actualidad, trabaja para multinacional INTERNATIONAL PAPER, con sede en EE. UU. como Director de Proyectos para la macro región Europa, Norte de África, Oriente Medio y Rusia, asignado a la oficina de Zurich. Su domicilio actual lo tiene fijado en Basilea (Suiza).
Lo que más nos admira de Tomás es que, a pesar de esta intensa vida profesional, haya podido sacar tiempo para preparar su tesis Doctoral en España, Universidad de León y que, además, haya elegido un tema que afecta muy directamente al Concejo de Riosa: "El Acuífero de la Sierra del Aramo". 
El Concejo de Riosa, siempre ha estado íntimamente ligado a la Minería y al Agua. La Minería del cobre y el cobalto desde más de cuatro mil quinientos años- Minas Prehistóricas de Texeo - y la minería del carbón de hulla se inicia en 1846 , en Porció.
Por lo que se refiere al Agua, el destino de Riosa ha permanecido unido a la ciudad de Oviedo, desde que el ingeniero de Minas D. José Suárez Suárez, en el año 1894, se fijo en los abundantes manantiales de la Vertiente oriental de la Sierra del Aramo (La Gran Fuente de Llamo y Code) 
Tomás inició su exposición haciendo referencia al ingeniero y geólogo alemán, D. Guillermo Schulz, quien en el año 1858, en su libro" Descripción geológica de la Provincia de Oviedo", se refiere a los manantiales de Llamo, por lo que refiere en la "página 86. Capítulo: terreno carbonífero, Apdo. Cuevas, Fuentes y otros objetos notables", tal parece que estuvo en Riosa. Nos mostró su Atlas Geológico y Topográfico de Asturias. Llama la atención la rigurosidad con que describe el Concejo de Riosa y sus pueblos y La Sierra del Aramo, lo que reafirma la tesis de que estuvo en Riosa.









Para Tomás el acuífero de La Sierra del Aramo, comenzó a estar ligado a la ciudad de Oviedo, desde que, el ingeniero de minas D. José Suárez Suárez en el año 1894 propuso al Ayuntamento de Oviedo como solución para resolver los graves problemas de abastecimiento de agua que tenía la ciudad, la captación de los manantiales riosanos de la Vertiente Oriental de La Sierra del Aramo-La Gran Fuente de Llamo y del Code si fuera necesario 



-(Posteriormente en el año 1895, en su Memoria, también propuso la captación de los manantiales de Fuentes Sordas, en el río Grandiella). 
Según nos comentó Tomás, su postura era totalmente opuesta a la del técnico municipal, Sr. Galán, que era partidario de ampliar la captación de los manantiales del Naranco -incluso del río Nora - o aprovechar solamente los manantiales del acuifero del Aramo, existentes en el Concejo de Morcín. D. José Suárez, consideraba que ninguna de las dos opciones era viable, por la escasez de dichos manantiales. para garantizar el abastecimiento de agua a la ciudad de Oviedo a medio-largo plazo (50 años), como así se demostró. Al final prevaleció la propuesta de D. José Suárez, ingeniero jefe del Distrito Minero de Oviedo, que él plasmó, a modo de Memoria, en su libro publicado en 1895 titulado "Manantiales de la Vertiente Oriental de la Sierra del Aramo" Solución al problema de abastecimiento de aguas a Oviedo .
Tomás, en conversación con los demás participantes, nos comentó el trazado que proponía el Ingeniero D. José Suárez, desde "Los Gueyos del Río Llamo hasta Oviedo:  la conducción con el agua procedente de los manantiales del Llamo, discurriría por el Valle de Riosa hasta la desembocadura del río Riosa en Peñamiel (Morcín), siguiendo a partir de aquí el curso del Río Caudal hasta Soto de Ribera, hasta llegar al depósito del Fresno, una vez superado el "sifón" que sería necesario instalar en Soto de Ribera. Esta propuesta la hizo tanto en el escrito dirigido al Ayuntamiento de Oviedo en el año 1894 como la Memoria de 1895. Nosotros ya lo habíamos leído en su libro. Sin embargo cuando captaron los Manantiales del Code y Fuentes Sordas, en el año 1899, el trazado de la conducción fue muy distinto, discurriendo el canal por la falda y paralelo a la vertiente oriental de la Sierra del Aramo. Los manantiales del Llamo se captaron en el año 1926 y llevados hasta Arrojines (Riosa) donde se incorporaban al canal ya construido en el año 1899.
Los problemas de abastecimiento a Oviedo se remontan muchos años atrás en el tiempo. En los alrededores de la ciudad y su zona de influencia no había manantiales con caudal suficiente para abastecer a la ciudad que, a la par que seguía creciendo, más, necesitaba un abastecimiento de agua acorde con la ciudad que se estaba formando.
Tomás, fue relatando como en la época del "rey Alfonso II, El Casto (S.IX), ordena construir la traída de La Granda del Anillo (Los Arenales), para el suministro de su Palacio; Alfonso III, el Magno, (S. IX), manda construir La Fuente de Foncalada para el suministro de la población. Más tarde, en el siglo XVI, se captan las Fuentes del Monte Naranco, manantiales de Fitoria y Boo (Acueducto de Los Pilares).
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, se captan los manantiales de Ules y Lillo; "En la década de 1890 la ciudad vuelve a sufrir problemas graves de  epidemias, incendios, escasez de agua en estiaje."
Los técnicos del Ayuntamiento de Oviedo siempre fueron partidarios de utilizar los manantiales del Naranco, incluso del Río Nora, sin embargo, como ya vimos, el Ingeniero, D, José Suárez, en el año 1894 se dirige al Ayuntamiento de Oviedo proponiendo como los manantiales más apropiados para resolver los problemas de abastecimiento de agua a la ciudad, por su altura, pureza de las aguas y abundancia, los que él denomina "La Gran Fuente de Llamo" y que ya habían sido aforados en 1893 por los ingenieros D. Alejandro Van Straalen y D. Alfonso Dory (un metro cúbico por segundo) Con estos manantiales de agua saludable y abundante quedarían resueltos todos los problemas de abastecimiento de la ciudad, Posteriormente escribe su libro " Manantiales de La vertiente oriental de La Sierra del Aramo, al que ya nos hemos referido y que aparece publicado en el diario " El Correo de Asturias (24-01-1895).




Según nos describe, Tomás, el ingeniero José Suárez, llega a las siguientes conclusiones en su Memoria:
"Rio Llamo:
-3 manantiales: nace a 625 m a través de un amontonamiento de bloques de caliza y a un nivel inferior a de "La Gran Fuente de Llamo."
"Rio Code:
Felguerua: nace a a 665 m, 70 metros más arriba en época de lluvias o nieve.
Maderada: nace igualmente a 665 m.
Arrojinas: Nace 50 m por debajo de las dos anteriores"
"Rio Grandiella:
Campanales, Piedra, Fuentes Sordas, Juncedo " (Xonceo)
Aforo:
Se refiere a los datos a 21-22 de noviembre de 1894. comparando los datos con el aforo del río Morcín en el mes de octubre del mismo año que dio 206 l/s
Code: 400 l/s
Llamo:200 l/s
Grandiella 125 l/s."
El mismo ingeniero publica en el año 1896 otro libro sobre el problema de las aguas de Oviedo.



D. José Suárez discrepa, como os decíamos, con el ingeniero del Ayuntamiento de Oviedo, Sr. Galán y decide venir a Riosa para hacer un nuevo aforo en época de máximo estiaje (04-10- 1895)
"Realiza el aforo en el río Code, en las proximidades del Molino del Camino mediante dos métodos:
-flotador: 203 l/s
-vertedero de pared delgada:202 l/s"
"Con estos datos revalúa los caudales de todos los ríos:
Río Llamo150 l/s
Río Grandiella 100 l/s
Río Code:202 l/s."
Captación de los manantiales de la Sierra del Aramo:
El Ayuntamiento de Oviedo obtuvo del estado la concesión del aprovechamiento de los Manantiales del río Code, de Fuentes Sordas, en el río Grandiella y del río Llamo
Río Code: (fuentes de Felguerua, Maderada y Arrojines) 115 l/s. Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid, con fecha 17 de octubre de 1899, con la obligación, entre otras, de dejar aguas abajo 10 l/s
Fuentes Sordas: También en virtud de la misma Real Orden, el Ayuntamiento obtiene la concesión de 25 l/s, con la obligación de dejar aguas abajo 5 l/s
Río Llamo:
Años más tarde, concretamente, por Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en la Gaceta de Madrid el día 15 de julio de 1926, el Estado concede al Ayuntamiento de Oviedo 77 l/s de este manantial.
Durante un largo periodo de tiempo no hubo variación alguna en el abastecimiento de la ciudad de Oviedo desde los manantiales de Riosa hasta que, en virtud de la Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 03-09-1986 se acuerda ejecutar el controvertido túnel del Aramo con una capacidad de transporte de 2.000 l/s. Las obras comienzan en 1990 tras cinco años de litigio del Ayuntamiento de Riosa que se oponía a la ejecución de esta obra contra el el Gobierno y el Ayuntamiento de Oviedo. Al frente del Ayuntamiento de Riosa estaba el Alcalde D. Alfredo Álvarez Espina y en el de Oviedo D. Antonio Masip.
Tomás también hizo referencia a los manantiales captados en el municipio de Morcín, se trata de manantiales de escaso caudal. Igualmente hace referencia a las obras hidráulicas en dicho Concejo.
Por" Decreto 07-02-1946, se captan los "manantiales Ablanedal: 5 l/s, El Ruido 10 l/s; La Blanca 5 l/s y La Vara 5 l/s"
Por "Decreto 30-01-1950. Proyecto Federico Goded Echevarria. 1949
Manantiales de Atambo:3 l/s y Quintanas 2i/s Las Obras terminaron en 1950"
Embalse de Los Alfilorios: 9 hm 3
Las obras comenzaron 1976 y se completaron en 1983"
Otro aspecto al que hizo mención Tomás fue el Plan Nacional de Investigaciones Subterráneas (PIAS) 1982, en el que se incluye el Acuífero del Aramo dentro del "Sistema acuífero nº 3 Calizas de Montaña Cantabro-Astur. Unidad 3-D Sierra del Aramo."
Tomás Esolá Muñiz nos habló de los objetivos generales de su trabajo:
"1) Formular alternativas sostenibles para el aprovechamiento y gestión del acuífero de la Sierra del Aramo.
2) Mejorar conocimiento de la hidrología superficial y subterránea del acuífero del Aramo y de la Cuenca hidrográfica del Valle de Riosa.
3) Analizar los efectos y consecuencias del calentamiento global y el cambio climático en los recursos hídricos disponibles.
4) Evaluar y proponer acciones de mejora de la calidad ambiental de las aguas de los ríos y de las aguas subterráneas"
También nos habló de los "objetivos específicos de su Tesis Doctoral":
"1) Actualizar el modelo del acuífero de La Sierra del Aramo separando y comprendiendo la influencia de la fisuración y de la karstificación.
2) Determinar el funcionamiento de la circulación de aguas en el acuífero precisando cómo y cuándo se recarga y se drena.
.3) Establecer un modelo de cuenca hidrográfica para el valle de Riosa, precisando el papel de la escorrentía superficial y subterránea.
4) Evaluar el comportamiento hidrológico futuro del acuífero y del Valle en el marco del conocido calentamiento global y los límites que estos pueden suponer en la utilización del acuífero de la Sierra del Aramo por el suministro al Concejo de Oviedo y la zona central de Asturias.
5) Evaluar los efectos ambientales, económicos y sociales de los cambios en la hidrología del Valle de Riosa asociados al calentamiento global y al cambio climático.
6) Cuantificar el caudal ambiental/ecológico de los ríos del valle de Riosa."
Tomás también nos  enumeró las
"Actividades" realizadas "hasta la fecha":
"1º. Puesta al día y revisión bibliográfica
-Precedentes y contexto históricos: informes, archivos.
- Artículos: revistas indexadas
- Tesis Doctorales: Universidad de Oviedo.
-Proyectos de investigación: IGME"
"2º.- Inicio de la preparación de coberturas GIS:
- Adquisición de material base: cartografía vectorial 5K y 25 k
- Cartografía. hidrología, suelo, vegetación, cuenca.
- Límites administrativos, núcleos de población, infraestructuras.
3º.- Localización y análisis de puntos de agua: isotopía e hidroquímica
- Vertiente oriental del acuífero del Aramo.
- Caliza de montaña (Barcaliente y Valdeteja)
- Calizas del carbonífero improductivo (Grupo Lena)
4º .-Montaje de instrumentos de campo
- Estaciones de medida de l caudal de los ríos:4; pendientes:1
- Estaciones meterológicas multi-paramétrías: 3; pendientes: 1
- Taraje de secciones de los ríos: regular, campañas mensuales."
Dentro de los trabajos de campo, Tomás ha visitado alrededor de 200 puntos de agua en el Valle de Riosa y aún le quedan alguno más.
"Plan de de difusión de los resultados 2016-2017:
-Publicación, al menos, de un artículo en revista indexada.
- Publicación, al menos, 2 Congresos internacionales
- Organización de reunión científica local con proceedings
- Puesta en marcha de sitio Web y blog:
www aguaramo.com, incluido blog, actualmente en línea y en pruebas; noticias y actualidad del proyecto; historia, tecnología, noticias científicas relacionadas etc"
"Aplicaciones prácticas":
- Regulación de captaciones en tiempo real.
- Gestión del caudal ecológico/ambiental de los ríos.
- Evaluación de la vulnerabilidad: gestión del territorio.
- Prevención de desastres por avenidas de ríos.
- Soporte para la selección de indicadores en "Sistemas de Ayuda a la decisión" para una gestión sostenible de los recursos hídricos.
- Análisis local de las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global y prevención de las consecuencias.





Según nos contó Tomás,  los semi-círculos que tiene La Fuentona del Paseo del Bombé, en el Parque de San Francisco, en Oviedo, representa a cada de los manantiales que, inicialmente, abastecieron Oviedo ante de utilizar el agua procedente de la vertiente oriental de La Sierra del Aramo. Concretamente: Fitoria, Boo, Ules y Lillo:




























Como podéis apreciar la magnitud del "PROYECTO AGUARAMO" es impresionante y estamos seguros, conociendo a Tomás como lo conocemos, que en un plazo no superior a dos años, estará concluido y será un punto de referencia para el estudio de todo lo relacionado con un recurso tan vital como lo es el agua en el Concejo de Riosa. Debemos estar orgullosos de él.
Dentro del coloquio abierto concluidas las dos conferencias,  el moderador del acto, D. Juan María Menéndez Aguado, así como los ponentes, D. Tomás Esolá Muñiz y Dª Mª Beatriz González Fernández hicieron una propuesta que no es otra que la consolidación LAS CONFERENCIAS DE VERANO DE RIOSA, para lo que ofrecieron su colaboración, desde la Universidad de Oviedo y a título personal.
Tomás, dio aún mayor contenido a la propuesta. Dada la importancia que para Riosa tiene EL AGUA, propone la celebración de un Congreso nacional e Internacional del Agua en Riosa, convirtiendo ambos, en una referencia novedosa en Asturias.
Desde nuestro punto de vista, no podemos dejar pasar una oportunidad como esta, cuando a nivel de la Universidad y a título personal los ponentes, nos ofrecen toda su colaboración y coordinación. Se crearía un AULA DIDÁCTICA en torno al AGUA, constituyendo un referente a nivel nacional sobre el conocimiento y la gestión moderna del agua.
Lo dicho, propuestas como estas no puede caer en saco roto, por lo que todos debemos remar en el mismo sentido. Sería poner a Riosa en un nivel científico y didáctico en materia del AGUA, que no existe en nuestra región. Incluso nos atreveríamos a decir que, tampoco, a nivel nacional.







Desde nuestro punto de vista,  investigaciones como las que está desarrollando el ingeniero de Minas D. Tomás Esolá Muñiz, sobre  "La Hidrología del Valle de Riosa y el acuífero del Aramo", son totalmente necesarias para demostrar que el volumen de agua que almacena La Sierra del Aramo no es algo infinito. Para nosotros, siempre se ha sobrevalorado, quizá de forma interesada. Así sucedió cuando  el Estado, concede al Ayuntamiento de Oviedo el aprovechamiento  de los Manantiales del río Code ( Felguerua, Maderada y Arrojinas) -115 l/s - y Fuentes Sordas - 25 l/s -, en el río Grandiella, mediante Real Orden  de fecha 10 de octubre de 1889 y que posteriormente, amplia concediéndole el aprovechamiento de 77 l/s, de los manantiales del río Llamo ( Real Orden de 22  de junio de 1926).
Lo mismo sucedió, cuando en el año 1986 (03-09-1986), en virtud de la la orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, se autoriza la construcción de un  túnel, por la falda de la vertiente oriental de la Sierra del Aramo, con una longitud de 4 Km. y un sección de siete metros cuadrados, que le permite transportar 2.000 l/s, cuando la suma de los litros que  el Ayuntamiento de Oviedo podía derivar en el Concejo de Riosa para el suministro de la ciudad (115+77+25), no podía superar los 217 l/s
Además,  existen factores objetivos, como son el calentamiento global y el cambio climático, que a día de hoy,  hacen que el agua almacenada en el acuífero de la Sierra del Arámo continúe disminuyendo año tras año. Ya no se producen aquellas espectaculares nevadas, que hacían que la Sierra del Aramo estuviese nevada hasta bien entrada la primavera, incluso hasta mediados del mes de junio.
Yo recuerdo perfectamente, de niño -tengo 71 años - los estruendos que producían los aludes de nieve, que se descolgaban por la Cuesta La Balsa procedentes del "Arguxu Enchu" .., Planeo, El Reguerón, -llegando, incluso hasta atravesar el río Code -, o también, en La Cuesta La Friera  y "El Arguixu Llagos", descolgándose desde  Los "Picos de La Barrosa", pasando por "Los Arguexinos"  y llegando hasta Los Campanales. Y muchos otros sitios, como La Polea -en el extremo sur de la Sierra -, etc.
El pasado invierno la nieve caída en la Sierra del Aramo ha sido  muy escasa, por lo que no hubo deshielo primaveral, y el acuífero no pudo recargarse. Lo podemos ver en el caudal de los ríos. hace años que no tenían un nivel tan bajo.
Tomás Esolá Muñiz, quiere basar sus conclusiones en datos objetivos y para ello, ha visitado, a día de hoy, - en varias ocasiones le acompañamos -  más del 90% de los manantiales y puntos de agua del Concejo de Riosa, ha instalado una estación  meteorológica  en El Llazarandín, a los pies del Pico Santiago (1.682 m.), Sierra del Aramo, y tiene pendiente de instalar otra, de las mismas características más al norte, en el paraje conocido como Monraso (Riosa), también en  la Sierra del Aramo. En la parte baja ha instalado otras dos estaciones  una, en El Estelo, Grandiella y otra en La Vega de Riosa, junto a las antiguas escuelas. Además, ha instalado caudalímetros en el Río Code, a la altura del Molín de la Raya; en el río Llamo, en Tramburrios; en el río Grandiella, en el Rotellín y en el río La Juncar, en El Raucán. 
Tomás, esta obteniendo muchos datos y registros, que, incluso desmentirán algunas de las informaciones  que nos facilitan  los documentos y los mapas oficiales, donde se aprecian muchos errores, no solo en cuanto a los topónimos,  sino también respecto a la ubicación de muchos accidentes geográficos. Él va a tener su propia información, mucho más correcta que la oficial lo que permitirá, una vez publicado su trabajo, se pueda tener un conocimiento  mucho más completo y exacto del Concejo de Riosa y  no solo desde  el punto de vista del AGUA. Su tesis doctoral "Hidrología del Valle de Riosa y del acuífero del Aramo", va a suponer un antes y un después para los investigadores interesados en este tema.
-----------------------------

Nevadas como esta, de hace tres años que vemos en la explanada de L´Angliru (Riosa), raramente se producen en La Sierra del Aramo:


Vertiente oriental riosana de la Sierra del Aramo, nevada. Cuando se produce el deshielo en primavera, es un autentico espectáculo, contemplar como brota el agua en "Los Gueyos del río Code", en "Los Gueyos del río Llamo", incluso en la salida del Averón de Foz-Rioseco:



Extremo sur de la vertiente oriental de La Sierra del Aramo, con el Picu Villuriz (1.290 m.) en primer  plano:


Nevadas como esta que se produjo el 11 de febrero de 2015, ya no son frecuentes. Las echamos de menos. Con ellas se recargaría, en parte, el acuífero de La Sierra del Aramo (foto tomada desde la zona del "Picu La Xistra-Riosa"-, mirando al norte):






 11 de febrero de 2015, corte de nieve en la carretera que accede al Picu Gamoniteiro (Quirós), por donde ascendimos hasta el Picu La Xistra (Riosa). Como podéis ver, la acumulación de nieve era espectacular:



 11 de febrero de 2015, Espectacular nevada  en la Sierra del Aramo, que alimentará el acuífero del Aramo. Al fondo la ciudad de Oviedo, principal destinataria del agua procedente de este acuífero:



Pico La Xistra (Riosa) - 1.775 m. -,  11 de febrero de 2015:


"Gueyos del Río Llamo" (Riosa), en época de deshielo:



"Gueyos del Río Llamo" (Riosa), en época de deshielo:






Otra gran nevada en la Sierra del Aramo, mirando al norte desde la zona del Pico La Xistra (Riosa) -1.775 m.:


Pico Rasón (Riosa) Sierra del Aramo. A su pies se encuentra el embalse de Arrojines, desde donde se deriva el agua al canal que suministra agua a la ciudad de Oviedo desde 1889:


Presa del Embalse de Arrojines (Riosa) en época de deshielo, desde donde se deriva el agua al canal que suministra agua a la ciudad de Oviedo desde 1889:



Unos ciento cincuenta metros, aguas arriba del Embalse de Arrojines, se encuentran "Los Gueyos del río Code". Cuando el acuífero del Aramo, esta suficientemente cargado, en época de deshielo, el agua brota por hasta cinco potentes chorros de agua que se precipitan vertiginosamente por los roquedales de caliza, pasando por debajo del puente de Code -que aparece en la foto-, hasta remansar en el Embalse de Arrojines (Riosa):


Embalse de Arrojines (24-05-2013). En las fotos que os ofrecemos a continuación, podemos ver como en esta fecha, se incumplía la obligación de dejar en todo momento aguas  abajo del Río Code, 10 l/s. (Real Orden de fecha 10 de octubre de 1889, publicada en la Gaceta de Madrid, en el nº 236, con fecha 17 de octubre de 1889).
El muro de la presa aparece cubierto de musgo, pero por él no cae ni una gota de agua. Tampoco sale por el aliviadero de la parte baja del muro.
Todo esto quiere decir que, a no ser en épocas de deshielo o fuertes lluvias, el caudal del acuífero de La Sierra del Aramo no es tan abundante como se piensa y quien lo sufre es el río Code y, por ende, los perjudicados son los vecinos de Riosa y el Río Riosa que se ven privados de un caudal de agua que es derivado íntegramente a la conducción de Oviedo, afectando al ecosistema del río.
Una vez concluida la  investigación que está haciendo el ingeniero de Minas, D. Tomás Esolá Muñiz, quedará en evidencia, cual es el caudal real o, al menos, más cercano a la realidad, del Acuífero de la Sierra del Aramo:


Esta es el agua que entraba el día 24-05-2013 en el Embalse de Arrojines (Riosa):





Todo el agua que entra en el embalse, es derivada al canal de Oviedo. La presa no vierte agua al río Code:


Presa  del embalse de Arrojines con el muro totalmente seco, al derivar todo el agua que llega hacia el canal de Oviedo:



Presa  del embalse de Arrojines con el muro totalmente seco, al derivar todo el agua que llega hacia el canal de Oviedo. Por el  aliviadero construido en la parte central baja del muro, tampoco sale agua:






No hay comentarios:

Publicar un comentario