miércoles, 7 de junio de 2017

MOLINOS DEL RÍO GRANDIELLA (RIOSA)





El pasado mes de abril os ofrecíamos, en una de nuestras publicaciones, los Molinos del Río La Xuncar-Les Llanes. Hoy, queremos mostraros los molinos, o mejor dicho, los edificios o restos de los edificios que albergaban los antiguos molinos del Río Grandiella. 
Los molinos tuvieron una gran importancia en el Concejo de Riosa, desde el siglo XVIII  hasta la primera mitad del siglo XX. Tanto en el Valle del río Llamo, como en los Valles de  Grandiella, Code o La Juncar, aún se conservan muchos vestigios de estas construcciones, algunas dotadas de molino y vivienda y otros, solamente del edificio del molino. En la actualidad, son muy pocos los que  podrían ponerse en funcionamiento. 

Sería muy interesante el hacer un estudio desde el punto de vista sociológico del papel que jugaron los molinos en la historia de Riosa: aspecto humano, lugar de encuentros, cierre de tratos, punto de reunión entre vecinos con intercambio de información, inicio de noviazgos y futuros matrimonios, etc.. Si las paredes de los molinos hablaran nos encontraríamos con muchas sorpresas.
La referencia histórica más antigua de los molinos del Concejo de Riosa, la encontramos en el "Catastro de Ensenada", llevado a cabo entre los años 1750-1757 por Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (La Rioja, 20 de abril de 1702 – Medina del Campo, 2 de diciembre de 1781) que  fue secretario de gobierno durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
El rey Fernando VI sancionó la ejecución  del denominado Catastro de Ensenada, en virtud de   Real  Decreto de 10 de octubre de 1749. 



Podemos decir que en el Catastro figura el primer Catálogo  conocido que recoge los molinos existentes en el Concejo de Riosa y se remonta al año 1752.

 Se acompañaban 41 instrucciones  que explicaban la forma de llevarlo a cabo. Al efecto de indagar sobre las cuestiones  que interesaban (bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares todos sus habitantes, incluidos el Clero y la Nobleza) se realizaba un interrogar¡torio de 40 cuestiones a las que debían responder los representantes de los Concejos y los peritos nombrados al efecto, era lo que se conocía  como Respuestas Generales.

 Tal como recoge Tomás Esolá Muñiz, en su proyecto AguAramo   http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/  (si seleccionáis este enlace y lo pincháis con el botón derecho,  os llevará hasta el Proyecto AguAramo de Tomas Esolá. Os lo recomiendo) , en El catastro realizado por el Marqués de La Ensenada - ministro ilustrado de Fernando VI -, y que fue elaborado entre 1750 y 1757 se recogen datos sobre los molinos existentes  en los ríos de  nuestro Concejo en la respuesta a la cuestión 17 del  Interrogatorio ("Si existían algunas minas, salinas, molinos harineros o de papel,batanes o otros  artefactos en el Término, distinguiendo de qué metales y de qué uso explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año") -si pinchais Interrogatorio  podréis seguir el enlace que aparece y conocer las preguntas que se hacían. Al final de este trabajo podres ver una copia de las Respuestas de Riosa con su grafía original -  
 Por aquel entonces, Felguera era la capital del Concejo y fue allí donde, con fecha 25 de abril de 1752,  se dieron  las Respuestas Generales
Se constata la existencia de 22  molinos en funcionamiento y dos en ruinas en todo el territorio de Riosa. Asimismo, en el Catastro se recogen otros datos, como la producción anual de cada molino en harina de maíz o de pan de escanda, expresándola en fanegas (Una fanega=74,14 litros), número de muelas de cada molino, su ubicación  y los dueños  de cada uno de los molinos. 
Archivo General de Simancas. Valladolid. http://pares.mcu.es/Catastro/Ref. Proyecto Aguaramo (si seleccionáis este enlace os llevará al Archivo de Simancas y escribiendo la palabra Riosa en el buscador de localidades podréis ver una copia de la Respuestas Generales respecto al Concejo de Riosa)
El único catálogo moderno que conozco sobre los molinos de agua del Concejo de Riosa, es el realizado por el arquitecto redactor del vigente Plan General Urbanístico del Municipio de Riosa, Ramón Fernández Rañada, sin embargo según pudimos comprobar en nuestro trabajo de campo, no está completo (entre otros, falta el Molín del Prau´l Oro), en La Cantera.

Los molinos, aguas abajo del Llamo y del Code, tuvieron gran protagonismo en las reclamaciones de daños y perjuicios que realizaron sus dueños así como el Ayuntamiento de Riosa como consecuencia de las captaciones realizadas por el Ayuntamiento de Oviedo en las cabeceras de los ríos Code y LLamo, respectivamente, para el suministro de agua de la capital en el último cuarto del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX, y para las que el Estado, a pesar de la oposición del Ayuntamiento de Riosa, les había otorgado la correspondiente concesión (En el archivo municipal del Ayuntamiento de Riosa existe un gran volumen de documentación sobre todos estos temas).
Por lo que se refiere al Río Grandiella, El Catastro del Marqués de la  Ensenada señala la existencia de 7 molinos, todos de una muela con excepción del de "La Marina", que tenía dos muelas, sin embargo nosotros tenemos constancia de la existencia de 8 molinos: 

Molino nº 1. (sin denominación):
Estaba dotado de una muela y era propiedad de Jacinto García y Rodrigo del Otero, con una producción anual de 1,3 fanegas de pan y 2,7 de maíz (una fanega =74,14 litros). 
Molino nº 2. (sin denominación):
Dotado de una muela, era propiedad de Juan Gregorio, Francisco y Pedro del Otero. Tenia una producción anual de 1,3 fanegas de pan y 2,7 de maíz.
Molino nº 3. "MOLIN DE ENTRERIOS":
Estaba dotado, también, de una muela y era propiedad de  Adriano del Otero y Matías Vázquez. Tenia una producción anual de 1,3 fanegas de pan y 2,7 de maíz.
Molino nº 4. "MOLÍN DEL AGUALOSO":
También dotado de una muela. Era propiedad de María, Ramón y Juan  Villanueva; producía anualmente 1,3 fanegas de pan y 2,7 de maíz.
Molino nº 5. "MOLÍN DE ABLANEO"
Dotado de una muela, era propiedad de Diego Muñiz y Francisco Álvarez. Producía anualmente 1,3 fanegas de pan y 2,7 de maíz.
Molino nº 6. "MOLIN DE LAS ARROCAS"-Les Arroces -:
Dotado de una muela, era propiedad de Magdalena Álvarez y producía anualmente 1,3, fanegas de pan y 2,7 de maíz.
Molino nº 7. "MOLÍN DE LA MARINA":
Es el único de este río que está dotado de dos muelas. Era propiedad de Antonio Álvarez y Tomás Fernández. Tenía una producción anual de 4 fanegas de pan y 4, también de maíz.
Para contrastar todos  estos datos sobre los molinos del Río Grandiella, que aparecen recogidos en el Catastro del Marqués de La Ensenada, en las Respuestas Generales dadas en Felguera el 25 de abril de 1572,  nos ha servido de guía el trabajo de D. Tomás Esolá Muñiz sobre los molinos de Riosa,  en su Proyecto Aguaramo, ya que la lectura directa del Catastro, al hallarse transcrito en castellano antiguo  no nos resultó nada fácil.

Página inicial de las Respuestas Generales del Concejo de Riosa:



Páginas en las que el Catastro recoge los Molinos  que había en el Río Grandiella en el año 1752:




En la realización del trabajo de campo de la cabecera del Río Grandiella contamos con la inestimable ayuda de Gabriel Álvarez quien nos guió, no solo por los molinos de la cabecera del Río Grandiella, sino que también nos llevó por el "Valle de Los Azores", donde pudimos contemplar sus hermosos acueductos y, finalmente, visitar los manantiales de "Fuente La Piedra", "Fuente Mayo" y "Fuentes Sordes". 
La cabecera del Río Grandiella fue la zona que visitamos en  primer lugar; los ubicados en la parte intermedia y baja,  los visitamos posteriormente. 

Los Molinos  del Río Grandiella  del que existen vestigios (edificios o sus ruinas), son los siguientes:
- 1º "Molín de Arriba", situado en la confluencia de la Reguera El Esprón" con el Río Grandiella.
- 2º "Molín del Medio", situado a no mucha distancia, aguas abajo, del Molín de Arriba
- 3º "Molín de Entrerios". El tercero, en sentido descendente y está situado  en la parte baja del "Valle Los Azores". Es el que  en mejor estado se encuentra.
- 4º "Molín de L´Agualoso". Situado a la altura de la mata conocida como "El Pividal" y muy cerca de Ablaneo.
- 5º "Molín de Pontón Alto de Arriba"  Situado muy cerca de la desviación al pueblo de Doñaxuende. 
- 6º "Molín de Pontón Alto de Abajo" Situado en la parte baja del Valle de Les Arroces", muy cerca del Rotellín y de la desviación al pueblo de La Marina.
- 7º "Molín de Los Nozalinos". Situado por debajo de la casa de Los Nozalinos y del camino antiguo a Doñaxuende y Grandiella. 
Existió otro molino con dos muelas del que no quedan vestigios en la confluencia del Río Grandiella con el Río Riosa - Río Grande- que haría el nº 8 y que pudiera tratarse del que el Catastro de Ensenada denomina "La Marina".
En El Catastro del Marques de la Ensenada,  no se da nombre  al Molín de Arriba ni al Molín del Medio. Si coinciden con la denominación actual el de Entrerios y del Agualoso. Por lo que se refiere a los últimos,  el de "Pontón Alto de Arriba" lo recoge con la denominación de "Ablaneo", el de "Pontón Alto de Abajo", como "Molino de Las Arrocas" -Les Arroces- y, el 7º de los que recoge, en la parte baja del curso del río, lo denomina "Molino de La Marina".
Para la parte alta del río contamos con la inestimable ayuda de Gabriel Álvarez. Iniciamos la ruta en el pueblo de Grandiella, concretamente, en la "Casa del Riguiru", donde existe una pequeña plaza con un caño de agua, de hierro fundido. 

Caño y bebederu, delante de la Casa del Riguiru, en Grandiella:



Casa del Riguiru, en Grandiella:

Nada más pasar la casa, nos desviamos a la izquierda y bajamos por un camino de fuerte pendiente; dejamos a nuestra izquierda las ruinas de las "Casas de abajo" para seguir, a continuación, por una zona llana, entre cercas de piedra cubiertas de musgo. El prado que bordea la cerca es conocido como "La Era" -parece ser que en él se mayaba la escanda (espelta)-. Seguimos bajando y llegamos a la altura del "Prau El Molín". Aquí lo primero que topamos es una hermosa cascada en la Reguera "El Esprón" que baja desde la fuente "Xonceo", con una altura de unos diez metros; pasamos por la parte superior de la cascada, atravesando la reguera por un rústico puente, consistente en una gran "llábana" de piedra de grandes dimensiones.










 Seguimos caminado en dirección a la confluencia de la "Reguera El Esprón" con el "Río Grandiella" que baja de los manantiales de "Fuentes Sordes", donde se encuentra el molino. Pasamos por una zona de vegetación exuberante en la que "les venceyes" (helechos) "campan por sus fueros". Hemos de abrirnos paso para poder acceder a las ruinas del primero de los molinos.





Queremos reflejar el estado actual en que se encuentra el molino y así lo hacemos con nuestras fotos. El edificio está en ruina, sin techumbre, y solamente se conservan las paredes (parcialmente) y la base en que se asentaba la muela, aún en su sitio.

"El Molín de Arriba" - En el Catastro de Ensenada no figura con nombre -
Está situado en la confluencia de la "Reguera El Esprón" que baja desde los manatiales de "Xonceo", con el "Río Grandiella", que baja de los manantiales de "Fuentes Sordes". Disponía de dos presas, una procedente de "La Reguera  El Esprón" -por la izquierda en sentido descendente - y otra procedente del Río Grandiella, por la derecha. Ambas presas se unían antes del salto mediante un depósito del que salía la canal, en pendiente, por la que penetraba el agua en el molino. 
Como decimos en el Catastro de Ensenada este molino figura sin denominación, pertenecía a Jacinto García y Rodrigo Otero, disponía de una sola muela y tenía una producción anual de 1,3 fanegas de pan de escanda y  y 2,7 fanegas de maiz (en Riosa una fanega equivalía a 74,14 litros) - ref. Tomás Esolá Muñiz-Proyecto AguaAramo - 
http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/  

"El Molín de Arriba"
Acceso de la presa al molino:



"El Molín de Arriba", fachada por donde se evacuaba el agua al Río Grandiella:


"El Molín de Arriba"
Acceso de la presa al molino:





Interior  del "Molín de Arriba":




"Molín de Arriba"Asiento de la muela:




"Molín de Arriba". Puerta de acceso al molino:



Ruinas del "Molín de Arriba":


Foto: Gabriel Álvarez


En  "El Molín de Arriba", molían los vecinos de Grandiella y Les Gateres.
Continuamos nuestra ruta, siguiendo por la margen derecha del "Río Grandiella"  y aguas abajo. Enseguida, encontramos el segundo molino, 

- " El Molín del Medio" En el Catastro de Ensenada no figura con nombre - :
Según el Catastro de Ensenada, los tituales del molino eran  Juan Gregorio Francisco y Pedro Del Otero, disponía de una sola muela y tenía una producción anual de 1,7 fanegas de pan de escanda y 2,7 fanegas de maíz   (ref. Tomás Esolá Muñiz-Proyecto AguaAramo)
http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/  

El Molín del Medio", zona de evacuación del agua al Río Grandiella. Al fondo se puede ver el asiento de la muela caído:



Ubicación del "Molín del Medio":



Interior del "Molín del Medio" con el asiento de la muela caído:








Como podéis ver,  también está en ruinas y solamente conserva las paredes (parcialmente) y la base de la muela pero, en este caso, volcada.
 En "El Molín del Medio", molían los vecinos de Grandiella y Les Gateres. No obstante, según, nos contó Sergio Álvarez, de Ablaneo, también venía algún vecino del vecino Concejo de Morcín, concretamente, Emilio el del "Colleu" a quien, su padre, le permitía moler en su lugar en alguna ocasión.
Pasamos a la orilla izquierda del río y transitamos por un bello camino que nos lleva al "El Molín de Entrerios"

-  "El Molín de Entrerios":






Está situado muy cerca de la desembocadura en el Rio Grandiella de la Reguera que baja del "Valle Los Azores" y del camino  por el que se accede al referido valle.
Este molino si aparece  en el Catastro de Ensenada con la misma denominación con la que se le conoce en la actualidad. En aquella época figuran como dueños Adriano del Otero y Matías Vázquez, disponía fe una sola muela y tenía una producción anual de 1,3 fanegas de pan de escanda y  2,7 fanegas de maiz. (ref. Tomás Esolá Muñiz-Proyecto AguaAramo)
http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/
De los tres, a pesar de estar también en ruinas, es el que en mejor estado se encuentra, aún dispone de techo y en el piso superior, está casi completo: la muela, su asiento, la tolva donde se depositaba el grano, el cajón donde caía la harina, la palanca que accionaba la entrada del agua por la canal para mover las aspas y, en el piso inferior, el huso con las aspas. Su aspecto exterior, es verdaderamente precioso, cubierto de totalmente de yedra, tal parece una "casa encantada del bosque". 

"Molín de Entrerios",  fachada  por la que se producía la evacuación del agua al Río Grandiella. Se puede ver el huso con sus aspas que al ser movido por el agua ponía en funcionamiento la muela:





 Interior del "Molín de Entrerios". Detalle de la muela, su asiento, la tolva de madera donde se depositaba el grano y el cajón donde se recogía la harina:



Interior del "Molín de Entrerios":



Interior del "Molín de Entrerios". Detalle de la muela, su asiento, la tolva de madera donde se depositaba el grano y el cajón donde se recogía la harina:



Puerta de acceso desde el interior del "Molín de Entrerios":



Interior del "Molín de Entrerios":




"Molín de Entrerios", presa de evacuación del agua al Río Grandiella:



Río abajo, por encima de Ablaneo, está otro  de los molinos del río Grandiella, el conocido como "Molín de L´Agualoso", donde molían los vecinos de Cereceo y Ablaneo.
- "Molín de L´Agualoso":
En el Catastro del Marqués de La Ensenada - respuestas de 25 de abril de 1752 dadas en Felguera, capital por entonces capital del Concejo de Riosa -, este molino ya figuraba con el nombre de "Molino del Agualoso", era propiedad de María, Ramón y Juan de Villanueva y tenía una producción anual de 1,3 fanegas de pan de escanda y 2,7 fanegas de maíz ( en Riosa una fanega equivalía a 74, 14 litros) -ref. Proyecto Aguaramo de Tomás Esolá Muñiz- 
  http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/
 Está en ruinas, como los de la parte alta del río, no obstante, aún pudimos contemplar las partes de él que han resistido el paso del tiempo. El entorno en que se encuentra ubicado es de gran belleza y el acceso no puede ser más fácil.

"Molín de L´Agualoso", fachada por la que se evacuaba el agua  al Río Grandiella: 



 Para acceder a él, desde La Vega de Riosa, es necesario tomar la carretera RI-2, en dirección a Grandiella y, superadas las desviaciones a la derecha hacia La Marina y Doñaxuande, respectivamente, antes de llegar a Ablaneo, debemos coger la desviación a la izquierda, hacia El Cabornín y Cereceo -RI-4. A escasos 150 m. y antes de cruzar el puente sobre el Río Grandiella, debemos tomar  -a la derecha - el camino que nos llevará a las ruinas del Molín de L´Agualoso- unos 350 m. más arriba -. Es un camino prácticamente llano que discurre paralelo al Río Grandiella, en sentido ascendente por su orilla  izquierda. Es un tramo corto, bordeado en ambos márgenes por árboles de ribera y algún que otro roble o castaño de gran corpulencia. De hecho, en el inicio del camino, contemplamos un enorme roble caído que ha formado un auténtico puente natural entre ambas orillas, cubierto de musgo y alguna arandanera.

Río Grandiella  en las inmediaciones del Puente de Ablaneo donde nos desviamos para ir  hacia El  Molín  de L´Agualoso:



























Río Grandiella en el entorno del  Molín L´Agualoso:







El Río Grandiella, en la época en que lo visitamos, baja con un buen caudal, así como las regueras que se incorporan por ambos márgenes. Por la margen derecha -sentido descendente -, desemboca "La Reguerona" , que baja desde "La Borroná", "Cerrazua" y "Las Fuentes de S´Los Texos; por la margen izquierda, se incorpora la Reguera que baja de "La Granxa" y" Los Mayaones". No tardamos mucho en llegar a nuestro destino. Comprobamos que tiene hundido el tejado y el piso donde estaba la muela del molino - parte de su asiento está en el fondo, donde se hallaba la rueda aspada que movida por el agua, a través de su huso, accionaba la muela que trituraba el grano para transformarlo en harina.

"Molín de L´Agualoso":



Interior del "Molín de L´Agualoso":



Fachada por donde accedía desde el salto de la presa, el agua al molino:


"Molín de L´Agualoso":


Interior del "Molín de L´Agualoso":





 Fachada suroeste del "Molín de L´Agualoso":



"Molín de L´Agualoso". Nos estrañó la poca iluminación que debía tener el interior del molino. Solamente nos percatamos de la existencia de este pequeño "ventanucu":







Fachada suroeste del "Molín de L´Agualoso":






Detalle del armazón en que se asentaba la base de la muela del  "Molín de L´Agualoso":



Detalle de una de las fachadas  del "Molín de L´Agualoso" que aún permanece en pié:


Interior del "Molín de L´Agualoso" visto desde arriba:





 "Molín de L´Agualoso":



 Caminamos por la antigua presa del molino hasta llegar al banzao, donde se derivaba el agua hacia el molino. Aún quedan restos del antiguo banzao, un corpulento tronco de un roble atravesado en el curso del río; el resto de la fortificación ha desaparecido por la fuerza del agua y la falta de mantenimiento:

Restos del banzao del "Molín de L´Agualoso". Los demás restos de la fortificación han desaparecido, no así el corpulento roble que  en su día se atravesó en el río para derivar el agua hacia el molino:



Restos del banzao del "Molín de L´Agualoso". Los demás materiales  de la fortificación han desaparecido, no así el corpulento roble que  en su día se atravesó en el río para derivar el agua hacia el molino:




El bello entorno del  "Molín de L´Agualoso":



 Regresamos por la antigua presa hasta el molino y a pocos metros de él se produce un salto, por donde bajaba la canal hasta penetrar en la parte baja del molino, donde se hallaba la rueda aspada.

Presa por la que derivaba el agua para el "Molín de L´Agualoso":



Salto de la presa por la que derivaba el agua para el "Molín de L´Agualoso":




"Molín de L´Agualoso". Fachada por la que tenía acceso al molino el agua procedente de la presa :



 "El Molín de L´Agualoso" era el molino de los de Cereceo, los abuelos de Armando Cereceo, Pepe y Sabel. Su aprovechamiento era en régimen de aparcería. Se molía por días. Los abuelos de Armando, tenían tres días a la semana - lunes, martes y miércoles-; Amador de Lola, de Grandiella, Jesús de La Cebaltorno y Manuel de Andresín de Les Gateres y Rodrigo de Ablaneo, medio día; Rodrigo La Ti´Flora y después Pepín, tenían día y medio - el jueves y mitad del viernes-. Según podemos comprobar por los comentarios de nuestros seguidores, "L´Agualoso" tiene muchas leyendas que sería interesante desvelar y conocer y que enlazan con la mitología asturiana, muy rica en todas estas historias. Una de estas leyendas  habla del "Barbuón de L´Agualoso". Según nos contó José Francisco de La Celbaltorno, parece ser que  las muchachas jóvenes cuando las mandaban  a moler el grano de  escanda o del maíz a este molino iban con mucho miedo ya que se decía, que  en el frondoso bosque del "Pividal", situado en la margen  contraria, habitaba  "El Barbuón del Agualoso" que cuando veía alguna joven solitaria acudir al molino la atacaba para deshonrarla.
   Os dejamos las fotos de sus ruinas y del bello entorno en que se encuentra.



Entre las plantas que abundan en el entorno del "Molín L´Agualoso" está el ajo de oso - Allium ursinum -, de flor  blanca o azul:






Una gran losa de piedra, hace de puente sobre la Reguera que baja de  "La Granxa" y" Los Mayaones":



Mas abajo están los molinos de "Pontón Alto de Arriba" ,  "Pontón Alto de Abajo"  y el "Molín de Los Nozalinos" .
- Molín de "Pontón Alto de Arriba" En el Catastro de Ensenada  figura como "Ablaneo"-:
Según figura en el Catastro (ref. Tomás Esolá Muñiz -proyecto Aguamaro-) , este molino pertenecía a Diego Muñiz y Francisco Álvarez, disponía de una sola muela y producía anualmente 1,3 fanegas de pan de escanda y 2,7 fanegas de maíz. 
  http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/
Siempre que paso por este lugar me agrada contemplar el conjunto que forman la casa, el molino y el rabil, a la orilla del Río Grandiella. Es un lugar que, en verano, a pesar del calor, conserva una temperatura suave y agradable y en invierno, al tratarse de una zona sombría y al lado del río, las heladas la dejan blanca como si de una nevada se tratara, conformando un bello paisaje invernal. Lo visitamos  acompañados de su actual dueño, Amador Quintana, aunque con un poco de mala suerte ya que, nada más llegar, comenzó a llover, lo que nos dificultó bastante a la hora de tomar fotos. De hecho, en algunas de ellas, se aprecian las gotas del objetivo. Este molino tuvo su mayor actividad en la primera mitad del siglo XX, aunque pertenecía a Francisco "Los Nozalinos" era Constantino "Belortoses" y su familia quienes lo explotaron. En aquella época- primera mitad del siglo XX - el molino disponía de dos muelas, sin embargo, en El Catastro de Ensenada (1752)  figura con una sola muela. Vivían en la vivienda y también tenía un taller de carpintería. Allí residieron hasta que construyó la Casa en Tramburrios, donde también tuvo un  molino y un taller de carpintería.
  Estuvo en funcionamiento hasta el último cuarto del siglo XX, pero con una sola muela. En la actualidad no se halla en funcionamiento y está desmontado.
 El banzao en el Río Grandiella, que era de madera, ya no existe, por lo que la presa no puede recibir agua. Se conservan las muelas y el asiento de una de ellas. 

Casa y "Molín de Pontón Alto de Arriba" o "Ablaneo":








El Río Grandiella a su paso por las inmediaciones  del "Molín de Pontón Alto de Arriba" o"Ablaneo", tiene un aspecto  bellísimo:



Depósito  y salto de la presa del "Molín de Pontón Alto de Arriba" o"Ablaneo":



Interior del molino de la época moderna desmontado:


Presa del "Molín de Pontón Alto de Arriba" o"Ablaneo"En la última época de su funcionamiento estuvo entubada:




Zona del río Grandiella de  donde partía la presa:


El Río Grandiella a su paso por las inmediaciones  del "Molín de Pontón Alto de Arriba" o"Ablaneo", tiene un aspecto  bellísimo:






Casa del  "Molín de Pontón Alto de Arriba" o"Ablaneo":



Presa de evacuación  del agua al Río Grandiella:


Muelas  del "Molín de Pontón Alto de Arriba" o"Ablaneo":



 "Molín de Pontón Alto de Arriba" o"Ablaneo":



Otra de las muelas   del "Molín de Pontón Alto de Arriba" o"Ablaneo":





- Molín "Pontón Alto de Abajo"-En el Catastro de Ensenada figura como "Les Arroces"- :



Este molino,  aunque en  que en el Catastro del Marques de La Ensenada se le denomina como "Molinas de las Arrocas" (ref. Tomás Esolá -Proyecto Aguaramo-)  ,  nosotros estimamos que su nombre real es "Les Arroces", que es como se conoce todo el valle que asciende desde el río Grandiella hasta el paraje de "Llames", en las inmediaciones del pueblo de Collau -por el norte -. El Molino se encontraba en  fachada norte del edificio, el resto se dedicaba a vivienda y cuadra.
La presa se derivaba  mediante un banzao unos trescientos metros aguas arriba del río Grandiella, discurría por su margen derecha y accedía al molino mediante un pequeño salto.
En el Catastro del Marques de La Ensenada, según la referencia de Tomás Esolá Muñiz-Proyecto Aguaramo-, en el año 1752 pertenecía a Magdalena Álvarez, tenía solo una muela y producía 1,3 fanegas de pan de escanda al año y 2,7 fanegas de maíz, también al año (en Riosa, una fanega equivalía a 74,14 kilos).  http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/
Durante más de tres cuartos de siglo, que yo, recuerde -entre finales del siglo XIX y XX -, este molino estuvo ligado a mi familia, a través de mis abuelos paternos, Avelino Cabo y María González - de Prunadiella -, de ahí que le guarde cierto cariño. Mis abuelos eran también titulares del Molín de Prunadiella en el Río Riosa (finales del siglo XIX -mediados del siglo XX, hoy propiedad  de sus herederos)- , que estaba dotado de tres muelas y del que os informaremos cuando analicemos los molinos que hubo en el Río Riosa -Río Grande-, en el Catastro de Ensenada. 

En esta foto, podemos ver la fachada noroeste del edificio donde se hallaba el molino de "Pontón Alto de Abajo" o "Les Arroces". La pasarela  de hormigón que le une a la carretera antes era de madera:



Fachada principal del edificio que albergaba además del molino, la vivienda y la cuadra. Por  encima, el "Valle de Les Arroces":



Fachada principal del edificio que albergaba además del molino, la vivienda y la cuadra:



Fachada posterior, por donde se producía la entrada del agua mediante un un pequeño salto en la presa:




Fachada posterior, por donde se producía la entrada del agua mediante un un pequeño salto en la presa. Estas ruedas de aspas y las dos muelas de la época más moderna del molino y las dos muelas, están tapando la entrada por donde se introducía el agua en el molino:



Fachada noroeste del edificio donde se hallaba el molino de "Pontón Alto de Abajo" o "Les Arroces":


Salto de agua del molino de Ponto Alto de Abajo o "Les Arroces":



Edificio restaurado del Molín de Pontón Alto de Abajo o "Les Arroces":



- Molín  de "Los Nozalinos" Ubicado por debajo de la casa de Los Nozalinos.  Estaba dotado de una sola muela:

Molín  de "Los Nozalinos" :



El Molín de los Nozalinos,  en el río Grandiella, era el penúltimo de los que existían en su curso- el último se hallaba en la misma desembocadura del Río Grandiella, pero hoy no hay vestigio alguno de su existencia -. Se encuentra a unos ciento cincuenta metros de su desembocadura en el Río Riosa, en La Pontialta (Riosa). Hoy, tiene un acceso muy difícil, debido a los escombros vertidos con la construcción de la carretera a La Marina. Por encima de él discurría el antiguo camino que enlazaba el camino a La Marina y Doñaxuende con la carretera de Grandiella -en El Rotellín-, a la altura de la actual desviación, a la derecha, de la carretera de La Marina. Hoy, ese camino, ya no existe al haber sido rellenado con escombros de la construcción de la referida carretera de La Marina. La presa que abastecía el molino discurría por la parte baja de ese camino desde El Rotellín, donde estaba el banzao que permitía derivar el agua. El Molino de Los Nozalinos era en el que molían los vecinos de Doñaxuende y La Marina. Su aprovechamiento era en régimen de aparcería. Sabemos que tenían medio día de aprovechamiento, Pepe Gaspar, Ciprián - padre de Julio -, Los de Pinacín, Los de Gateres - padre de Amelia ..-, todos de Doñaxuande. Ignoramos los demás aparceros, hasta completar la semana pero, lo más probable, serían de La Marina y de Los Nozalinos. El tramo del Río Grandiella, en el entorno del molino, es espectacular, tal como vais a poder ver en las fotos.

El aspecto del Río Grandiella a su paso por las inmediaciones del "Molin de Los Nozalinos", es espectacular:

















En cuanto a la flora, también aquí encontramos ajos silvestres, berros de río y alguna otra planta que solamente vimos, en las inmediaciones del Pielgu La Mesaoria -por debajo de Les Texeres (Riosa)-, en el Río Llamo,  en el Río La Valluga, en Llamo y en las inmediaiciones del Molín de Los Bayos, en el Río La Xuncar-Los Bayos.

Flora en las inmediaciones del "Molín de Los Nozalinos" o "La Marina":



Alliun ursinum (ajo de oso):


  
Helechos. Polipodium vulgare L., polipodio, filipodio, regaliz del bosque, xarraguilla:




Combinación: Mariposa y berro de río:



Combinación: Mariposa ...y berro de río:





En cuanto al molino en si, aún permanecen en pié, la pared de la puerta de acceso, por el noreste; la del sureste, - por donde desaguaba al río y la del noroeste, por donde entraba el agua de la presa. La del Oeste, está totalmente derruida. En el interior solamente se conserva el asiento de piedra de la muela, el resto ha desaparecido. El tejado esta parcialmente hundido por la caída de un árbol encima. Por debajo del arco de piedra (en buen estado de conservación), por donde desaguaba el molino, aún se puede ver el huso de la rueda de aspas que al moverse por la fuerza del agua que bajaba por la canal, ponía en movimiento la muela para triturar el grano. Os dejamos fotos del molino y su entorno.

Fachada sureste:




Interior del Molín de Los Nozalinos o "La Marina":




Interior del Molín de Los Nozalinos o "La Marina"  Asiento de la muela:



Interior del Molín de Los Nozalinos o "La Marina":



Fachada por donde,  por su parte baja,entraba el agua procedente de la presa:


Presa:



Salto de la Presa:





Fachada oeste:




Arco rebajado en la parte baja del molino. Por  este hueco se evacuaba el agua nuevamente al río Grandiella. También se puede ver el huso en el que estaba  engarzada las aspas que, al ser golpeadas por el agua, producían el movimiento de la muela:





Molín de La Marina:
En el  Catastro de Ensenada, según refiere Tomás Esolá Muñiz, en su "Proyecto Aguaramo", consta  que pertenecía a Antonio Álvarez y  y Tomás Fernández, tenía dos muelas -el único del Río Grandiella  que figura en el catastro con dos muelas no obstante, el "Molín de Pontón Alto de Arriba", en la primera mitad del siglo XX, disponía de dos muelas, según nos contó Daniel de Ablaneo (87 años) -, con una producción anual de cuatro fanegas de pan de escanda y otras cuatro de maíz (en Riosa, una fanega equivalía a 74,14 litros) 
http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/
En un principio, creíamos que este molino era el que se encuentra ubicado por debajo de "Los Nozalinos" -"El Molín de Los Nozalinos" -, por su cercanía con La Marina, sin embargo, hay un detalle que nos indujo a la duda. En el Catastro, el molino que denomina como "La Marina" consta que tiene dos muelas y el de "Los Nozalinos, tenía solamente una. 
Quizá pudiera haber una explicación. En la actualidad se constata  la existencia de vestigios de siete molinos, pero nosotros conocimos la existencia de otro  molino más, ubicado  en la desembocadura del Río Grandiella en el río Riosa - "Río Grande", como se le denomina en el Catastro de Ensenada -. Estaba situado en la confluencia de ambos ríos y, nosotros recordamos verlo en pié en la década de los años 1950-60. Era un molino grande y muy antiguo que, según nos dijo Sergio el de Ablaneo, tenía dos muelas y pertenecía a varias personas de las que, al que le correspondía una mayor parte, era "Pepe La Vega". Realmente, el lugar donde se encontraba pertenecía a La Pontialta, pero  también está muy cerca de La Marina, por lo que bien pudiera ser el Molino de "La Marina" que  menciona El Catastro de Ensenada como el último del Río Grandiella antes de desembocar en el Río Grande - Río Riosa -. 

El agua se derivaba del Río Grandiella, mediante una presa que circulaba por  el borde la actual carretera y atravesaba la entrada del camino a Doñaxuande sin embargo, al llevarse a cabo la construcción de una vivienda entre los años 1959-60 en el triángulo formado por la confluencia del Río Grandiella con el Río Riosa -Río Grande - y la actual carretera a Grandiella, desapareció. De este  molino no queda vestigio alguno, ni tampoco de la presa, solamente queda una muela, en la actualidad,  en poder de Fracisco García "Paco El Quirosán" Se hizo con ella, su padre, Herminio García, "el quirosán", también con su asiento, cuando Lucio Otero construyó su vivienda en la zona donde estaba emplazado el molino -1958-1959-, entre los puentes de piedra sobre el Río Riosa y el Río Grandiella.
Herminio, "el quirosán", incorporó la muela y su asiento a un molino eléctrico, que construyó  adosada a su casa del "Oreyán" que, en la actualidad aún funciona. Podemos decir, sin temor a equivocarnos que estos dos elementos, son los únicos restos del Molín de La Pontialta.

Muela del Molino de La Pontialta, instalada con su base en un molino eléctrico construido por Herminio García, "el quirosán", adosado a su casa del Oreyán por el noreste, en el año 1959-1960:




Molino eléctrico del Oreyán, donde se hallan instaladas la muela y el asiento del Molín de La Pontialta:


Asiento de la muela del Molín de La Pontialta incorporada al molino eléctrico del Oreyan:



Tolva del molino eléctrico del Oreyán, por donde salía  la harina al cajón:


Molino eléctrico del Oreyán, donde se hallan instaladas la muela y el asiento del Molín de La Pontialta:



Puente sobre el río Riosa en La Pontialta en cuyas inmediaciones se hallaba el molino:





El mismo puente a principios del siglo XX:

Foto: M. Fernández

Puente sobre el río Grandiella:



Puente sobre el río Grandiella:



 No obstante os mostramos el lugar donde estuvo ubicado.

Entre la casa construida por  Lucio Otero Martínez y  la chabola  estuvo ubicado el Molino. Margen del Río Riosa:



Ubicación del Molino de La Marina, margen del Río Riosa:



Zona de ubicación desde la margen del Río Grandiella:



Generalmente, los molinos se aprovechaban en régimen de aparcería, y los vecinos de los distintos pueblos, tenían asignados los días semanales en que podían disponer de molino para moler el grano. Normalmente cada vecino solía tener medio día a la semana; algunos, con haciendas más importantes, podían tener un día y, algunos, incluso hasta dos o tres días. Si algún vecino no tenía derecho a moler, los otros vecinos le permitían moler, pero debía hacerlo por la noche.
En el valle de Grandiella, en "El Molín de Arriba" y en "El Molín del Medio", molían los vecinos de Grandiella y Les Gateres y en "El Molín de Entrerios", molían los vecinos de Grandiella, Les Gateres y La Rebolla;  en el "Molín de L´Agualoso", molían los vecinos de Cereceo y Ablaneo y en el Molín de Los Nozalinos molían los vecinos de de Doñaxuende y La Marina.
Por último queremos hacer una referencia a la producción de los distintos molinos de Riosa y, en concreto, a los del Río Grandiella, que se enumeran en el Catastro  del Marques de La Ensenada. Nos parece escasa, sin embargo, hemos de tener en cuenta, que se trataba de un interrogatorio y unas respuestas dadas con el fin de establecer los  correspondientes impuestos. Esa es la razón por la que nosotros creemos que son respuestas "a la baja", con el fin  de pagar menos impuestos.