jueves, 20 de octubre de 2016

Ponencia: "MINAS PREHISTÓRICAS DE COBRE Y DE COBALTO DE DE TEXEO (RIOSA). 4.500 AÑOS DE HISTORIA"





A continuación os ofrecemos el contenido de la ponencia presentada en los "XIII ENCUENTROS DE PATRIMONIO MINERO. CASTRILLÓN", EL DÍA 18 DE OCTUBRE DE 2016 EN EL MUSEO DE LA MINA DE ARNAO:  "MINAS PREHISTÓRICAS DE COBRE Y DE COBALTO DE DE TEXEO (RIOSA). 4.500 AÑOS DE HISTORIA"
Aunque se hayan incorporado algunas novedades, es un resumen del trabajo ya publicado en nuestro blog  http://riosahistoria.blogspot.com.es/2013/06/minas-de-cobre-y-de-cobalto-de-texeo.html
A pesar de que nuestra ponencia trataba sobre Las Minas de Cobre y de Cobalto de Texeo,  al considerarse el Concejo de Riosa un "Coto Minero de Carbón de Hulla", en el inicio, nos pareció oportuno hacer una brevísima  referencia  a las explotaciones de carbón de hulla de nuestro Concejo, tomando como base las diapositivas  que sobre  este tipo de explotación mostramos.
 Una vez descubiertas las Minas de Texeo en el año 1888 por el ingeniero belga D. Alejandro Van Straalen, se franquearon bocaminas a media ladera para un mejor explotación del yacimiento de mineral de cobre. De entre todas ellas destacan dos de las entradas realizadas: Esta conocida como "EL SOCAVON" y la 2ª galería, "EL ARREBOLLEU"

Segunda Galería: "EL ARREBOLLEU"

Descubiertas las minas, en un corto periodo de tiempo, se llevaron a cabo diversas labores de preparación para una mejor explotación del yacimiento. Una de ellas, fue el inicio de la construcción del poblado minero de Rioseco en el añ0 1892. El propio Alfonso Dory nos describe en su Memoria, publicada en el año 1893, todas esas labores de preparación. En el año 1904 se lleva a cabo la segunda fase de construcción  del poblado, ya debido a la iniciativa de los ingleses, de ahí las características de los edificios, que nada tienen que ver con la el tipo de construcciones de la zona. En la foto, algunos de los edificios del poblado restaurados en el año 2011.
 En esta foto se puede ver el gran escenario de la explotación de las Minas de Cobre y de Cobalto de Texeo. En la parte baja izquierda, el poblado minero de Rioseco, que se remonta - en su 1ª fase -  a 1892. Por encima las instalaciones de tratamiento del mineral de la época moderna. El canal por donde bajaba el mineral a través de los cables aéreos desde los pisos 1º y 2º. Y, en el anfiteatro los pisos 1;2º 3º y 4º, donde se encuentra "El Socavón"
  Al considerarse el Concejo de Riosa un "Coto Minero de Carbón de Hulla", en el inicio, nos pareció oportuno hacer una brevísima  referencia  a las explotaciones de carbón de hulla de nuestro Concejo. Empezamos por la primera explotación que hubo en el Concejo de Riosa: Las Minas de Porció, en el Valle de Grandiella, al haberse adjudicado el Coto Minero de Carbón de Hulla de Riosa, a la Real Fábrica de Armas de Trubia en el año 1846. El ingeniero encargado de la explotación fue el belga  DENIS THIRY DELMALLE.
Según recoge Francisco de Luxan en su libro "Viaje Científico a Asturias" (1861), " ... en Porció se abrieron cinco capas llamadas "Rosa", "Pepa", "Luisa", "Manuela" y "Paca", paralelas entre sí. La Galería de entrada estaba en la capa Pepa, con 600 m de longitud, atacándose las capas por medio de galerías de través, gradas y relleno. La potencia de las capas es variable y por lo común de 2 a 6 pies (0,556 a1,66 m) y con la inclinación de 80 grados ..." D. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España (1845-1955), nos habla, con amplitud, de esas mismas capas,  añadiendo una más denominada "Teresa" También recoge otros aspectos muy interesantes referidos a la producción.


 Posteriormente la extracción  del carbón de hulla en Riosa, se traslada al este, donde se explota el "Valle de Canales" y, también al "Valle de La Esperanza y La Raiz" (Morcín)
 En la última etapa  se explotan las mismas capas   del Valle de Canales  que se encontraban por debajo del nivel 91 (cota 291) y del río Riosa, a través del Pozo Montsacro, en el límite de los Concejos de Morcín y Riosa. Con el cierre de las instalaciones del Pozo Montsacro en el año 2015, las capas extractivas se explotan a través del Pozo de Nicolasa (Mieres) - ambos pozos estaban ya comunicados, y el carbón se trasladaba al lavadero del Batán (Mieres), mediante cintas transportadoras -.





Esta es la única fotografía que encontramos del ingeniero, D. Alejandro Van Straalen, publicada en la Revista Industrial-Minera Asturiana con fecha 16 de diciembre de 1920, acompañando  un artículo escrito con motivo de su fallecimiento. 
Revista Industrial-Minera de 16 de diciembre de 1920



 Una vez descubiertas las Minas de Texeo en el año 1888 por el ingeniero belga D. Alejandro Van Straalen, se franquearon bocaminas a media ladera para un mejor explotación del yacimiento de mineral de cobre. De entre todas ellas destacan dos de las entradas realizadas: Esta conocida como "EL SOCAVON" y la 2ª galería, "EL ARREBOLLEU"

 Los mineros prehistóricos del cobre de las Minas de Texeo (Riosa), nunca utilizaron madera para la entibación -, lo que  Dory llama en su memoria "fortificación". Ellos utilizaban los pilares invertidos y los arcos rebajados entrelazados. 
Aunque el que aparece en esta foto no sea propiamente un pilar invertido, este pilar de la entrada del "Arrebolleu" es un ejemplo de la perfección del trabajo realizado por estos mineros de hace 4.500 años -a pesar de las herramientas rudimentarias de que disponían- Y los dejaban a modo de entibación natural, no como capricho, sino  para evitar que la montaña se les viniera encima una vez extraído el mineral de cobre. 
 En esta foto de Sebi Alonso, se puede ver claramente como todo este entramado de arcos y pilares antes del descubrimiento de las minas en el año 1888 por el ingeniero D. Alejandro Van Straalen, estaba bajo tierra.  Quedó al descubierto  una vez franqueadado "El Socavón" para un mejor  aprovechamiento del yacimiento.





 D. Miguel Angel de Blas Cortina, fue el director de las Campañas Arqueológicas llevadas a cabo en el interior de las minas de Texeo en los años 1987 y 2005-2006.





 Bocamina antigua en la ladera oriental de La Sierra del Aramo (Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa)
 Bocamina antigua en la ladera oriental de La Sierra del Aramo (Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa)
 Bocamina antigua en la ladera oriental de La Sierra del Aramo (Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa)
 Bocamina antigua en la ladera oriental de La Sierra del Aramo (Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa)
 Pozo vertical antiguo en la ladera oriental de La Sierra del Aramo (Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa)
 Pozo vertical antiguo en la ladera oriental de La Sierra del Aramo (Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa)
 Pozo vertical antiguo en la ladera oriental de La Sierra del Aramo (Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa)


 Plano levantado una vez descubiertas las minas prehistóricas de Texeo en el que figura en trazado vertical y horizontal, todo el entramado de las galerías y labores prehistóricas. Figura en la publicación de Alfonso Dory en La Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid.
 Dory, en su Memoria de 1893, nos hablaba de que en el corto periodo de tiempo entre el descubrimiento -1888- y el año 1893, en que la publica, se habían llevado a cabo importantes tareas de preparación, entre ellas, señala la construcción de un serpenteante camino de 52 revueltas entre el poblado de Rioseco (650-700 m) y la zona de explotación (1.000-1.200 m). En esta foto  sacada desde El Picu Villuriz (1.290 m) se puede ver un tramo del referido camino a día de hoy




 Panorámica desde Las Minas de Texeo y el alto de La Sierra del Aramo, En días claros, se divisa la línea azul del mar.
  Panorámica desde Las Minas de Texeo y alto de La Sierra del Aramo, En días claros, se divisa la línea azul del mar.
  Panorámica desde Las Minas de Texeo y alto de La Sierra del Aramo, En días claros, se divisa la línea azul del mar.


 Los Cráneos 1; 2 y 3 fueron hallados en la Galería de San Alejandro y el nº 4, en la galería de San Vicente. Los tres primeros pertenecen a una raza determinada y el 4º a otra muy diferente. También se  pueden ver, en la figura nº 5, un ejemplar de pico de asta de ciervo que utilizaban los mineros prehistóricos para atacar las rocas blandas. En las figuras nº 6 y nº 7, podemos ver los martillos y en la nº 8 un ejemplo de cuña.



 En esta foto, de la época de la explotación moderna -década de los años 1950-1960-, podemos ver las mujeres que trabajaban en los lavaderos y en las cintas que ellas denominaban " del escogio" del mineral, donde se seleccionaba el mineral de más calidad. Pues bien por esas cintas pasaron algunos de los huesos y herramientas utilizadas por los mineros prehistóricos.

 En este grabado, en la parte superior aparece la 2ª Galería franqueada - la del "Arrebolleu" -. Las figuras nº 2 y nº 3, corresponden a las teas para iluminar las zonas de explotación; con el nº 5 aparece la figura de una batea - se utilizaba para el transporte del mineral - y, con el nº 6, una espátula.




 Entrada del "Rincón de la Campa Les Mines", Nadie se puede imaginar que tras esta simple entrada se puedan encontrar los mejores ejemplos de arcos rebajados enlazados y pilares invertidos dejados por los mineros prehistóricos del cobre. Lo veremos en las fotos que os mostramos a continuación.
 Ejemplos de arcos rebajados enlazados y pilares invertidos 
 Ejemplos de arcos rebajados enlazados y pilares invertidos 
 Ejemplos de arcos rebajados enlazados y pilares invertidos 
 Ejemplos de arcos rebajados enlazados y pilares invertidos 
 Ejemplos de arcos rebajados enlazados y pilares invertidos 
 Ejemplos de arcos rebajados enlazados y pilares invertidos. Este pilar es muy estilizado. 
 El segundo sistema que utilizaban los mineros para la fortificación era el amontonamiento de piedra estéril entre los hastiales del criadero, como aparece en la foto. 


 Vista de los restos de las plantas de Isodromía y Lixiviación, de la chimenea industrial y la plataforma a donde llegaba el mineral a través del cable aéreo desde los pisos superiores (1º y 2º) y que se distribuía mediante una tolva común entre ambas platas.
 Vista de los restos de las plantas de Isodromía y Lixiviación, de la chimenea industrial y la plataforma a donde llegaba el mineral a través del cable aéreo desde los pisos superiores (1º y 2º) y que se distribuía mediante una tolva común entre ambas platas.
 Vista de los restos de las plantas de Isodromía y Lixiviación, de la chimenea industrial y la plataforma a donde llegaba el mineral a través del cable aéreo desde los pisos superiores (1º y 2º) y que se distribuía mediante una tolva común entre ambas platas.


Detalle exterior de la chimenea
Detalle interior de la chimenea







 Tubería de gres  que llevaba el agua de la "Fuente Sayán" al depósito en el piso 2º
 Depósito en el piso 2º   que recogía el agua de la Fuente Sayán para lavar el mineral.
 Restos de las balsas donde se lavaba el mineral en el piso 2º

 Restos de las instalaciones del piso 2º: oficina del capataz, duchas, caseta de los compresores. También, al final, el edificio que albergaba  el cabrestante del plano inclinado entre el piso 1º y el 2º.
 Oficina del capataz en el piso 2º.


 Panel informativo colocado en el a2015, con motivo de la restauración de 150 metros del transversal de "La Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco, según algunos autores. En rojo el trazado del cable a´reo entre el piso 1º y la planta de tratamiento y entre el piso 2º y la planta. En amarillo, el trazado del camino serpenteante de 52 revueltas al que refería Dory en su Memoria en el año 1893. y el trazado del plano inclinado entre el piso 1º y el 2º, - línea de puntos blancos y negros -

Restos del cable aéreo que aún se conservan en la ladera oriental de la Sierra del Aramo
 Restos del cable aéreo que aún se conservan en la ladera oriental de la Sierra del Aramo
 Restos del cable aéreo que aún se conservan en la ladera oriental de la Sierra del Aramo
 Restos del cable aéreo que aún se conservan en la ladera oriental de la Sierra del Aramo
 Restos del cable aéreo que aún se conservan en la ladera oriental de la Sierra del Aramo



 Entrada del Transversal de "La Casa Candanal", antes de su restauración en el año 2015
 Entrada del Transversal de "La Casa Candanal", después  de su restauración en el año 2015
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva.
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva.
 Fuente en el tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). 
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva.
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva.
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva.
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva.
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva.
 Tramo del Transversal de la Casa Candanal restaurado (150 m). Debido a la inestabilidad del terreno en este tramo inicial, se dotó de bóveda de ladrillo macizo apoyada en muros de piedra, el resto está a roca viva.

 Paulino Martínez Vázquez fue el guía de D. Miguel Ángel de Blas Cortina en la Campaña arqueológica de 1987. Era un perfecto conocedor de las minas ya que había trabajado primero como obrero y después como vigilante.





•Este es el párrafo de la Memoria de D. Alfonso Dory en el que, nosotros, creemos, se apoyan tanto D. Miguel Ángel de Blas Cortina y el Grupo Coleccionista Minero (GRUCOMI), para apoyar sus respectivas tesis, respecto a si los esqueletos hallados en las Minas de Texeo, se deben a enterramientos rituales o fueron consecuencia de un accidente en la mina. 

•“Los cuatro primeros esqueletos fueron hallados en una galería que por ese motivo, la denominan “de los esqueletos"; dos de ellos estaban cogidos por un hundimiento en el que encontraron la muerte, pues uno conservaba el martillo junto a su mano..” –GRUCOMI -, “… los otros dos estaban sentados con las piernas juntas y la rodilla a la altura de la barba, teniendo también une de ellos el martillo cerca de su mano. En esta postura enterraban a sus muertos los hombres primitivos.” –MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA-








Algunas de las mujeres que trabajaron en los lavaderos y cintas  que ellas denominaban de "escogio" del mineral , en las Minas de Texeo (Riosa)
 Algunas de las mujeres que trabajaron en los lavaderos y cintas  que ellas denominaban de "escogio" del mineral , en las Minas de Texeo (Riosa)
 Algunas de las mujeres que trabajaron en los lavaderos y cintas  que ellas denominaban de "escogio" del mineral , en las Minas de Texeo (Riosa)
 Algunas de las mujeres que trabajaron en los lavaderos y cintas  que ellas denominaban de "escogio" del mineral , en las Minas de Texeo (Riosa)
 Algunas de las mujeres que trabajaron en los lavaderos y cintas  que ellas denominaban de "escogio" del mineral , en las Minas de Texeo (Riosa)
 Algunas de las mujeres que trabajaron en los lavaderos y cintas  que ellas denominaban de "escogio" del mineral , en las Minas de Texeo (Riosa)
 Algunas de las mujeres que trabajaron en los lavaderos y cintas  que ellas denominaban de "escogio" del mineral , en las Minas de Texeo (Riosa)



 Edificio de la Casona o de la Dirección, en Rioseco,  donde vivían el ingeniero y los técnicos. Está pendiente de restaurar. Se puede apreciar como la colocación del ladrillo rojo de las esquinas, ventanales y puertas, es diferente, aquí, es dentado y en el resto de los edificios es lineal.
 Edificio de la Casona o de la Dirección, en Rioseco,  donde vivían el ingeniero y los técnicos. Está pendiente de restaurar. Se puede apreciar como la colocación del ladrillo rojo de las esquinas, ventanales y puertas, es diferente, aquí, es dentado y en el resto de los edificios es lineal.


 Edificio de la Casona o de la Dirección, en Rioseco,  donde vivían el ingeniero y los técnicos. Está pendiente de restaurar. Se puede apreciar como la colocación del ladrillo rojo de las esquinas, ventanales y puertas, es diferente, aquí, es dentado y en el resto de los edificios es lineal.
 Edificio de la Casona o de la Dirección, en Rioseco,  donde vivían el ingeniero y los técnicos. Está pendiente de restaurar.







 Con el cese de la actividad en 1960, el poblado de Rioseco y las instalaciones se deterioraron rápidamente como se puede ver en estas fotos. La colación del ladrillo en estos edificios es lineal, a diferencia que el edificio de "La Casona", que es dentado.
 Con el cese de la actividad en 1960, el poblado de Rioseco y las instalaciones se deterioraron rápidamente como se puede ver en estas fotos. La colación del ladrillo en estos edificios es lineal, a diferencia que el edificio de "La Casona", que es dentado.
 Con el cese de la actividad en 1960, el poblado de Rioseco y las instalaciones se deterioraron rápidamente como se puede ver en estas fotos. La colación del ladrillo en estos edificios es lineal, a diferencia que el edificio de "La Casona", que es dentado.
 Con el cese de la actividad en 1960, el poblado de Rioseco y las instalaciones se deterioraron rápidamente como se puede ver en estas fotos.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.

En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.
 En el año 2011 se produjo la restauración parcial del poblado de Rioseco - cuatro edificios - Se llevó a cabo mediante un taller de empleo promovido por FUCOMI a petición del Ayuntamiento de Riosa.

 "EL SOCAVÓN", en la "Campa Les Mines"
  "EL SOCAVÓN", en la "Campa Les Mines"
  "EL SOCAVÓN", en la "Campa Les Mines"
  "EL SOCAVÓN", en la "Campa Les Mines"
  "EL SOCAVÓN", en la "Campa Les Mines"
 "EL ARREBOLLEU"
  "EL ARREBOLLEU"
  "EL ARREBOLLEU"
  "EL ARREBOLLEU"
  "EL ARREBOLLEU"
  "EL ARREBOLLEU"
  "EL ARREBOLLEU"
 Entrada a la zona de la explotación prehistórica en  El Arrebolleu
 Entrada a la zona de la explotación prehistórica en  El Arrebolleu
 Entrada a la zona de la explotación prehistórica en  El Arrebolleu
 Entrada a la zona de la explotación prehistórica en  El Arrebolleu
 Vestigios de la explotación moderna: una vagoneta vasculánte en la zona de descarga.
 Vestigios de la explotación moderna: una vagoneta vasculánte en la zona de descarga.

 Cruce de galerias
  Cruce de galerias
 Pozo vertical
 Galería y cargadero
 Pozo vertical
 Plano inclinado interior
 Galería
 Plano inclinado interior
 Zona con entibación de madera de la época de explotación moderna
Tubería de aire para los martillos perforadores 

 Entibación de madera 
 Tubería de aire para los martillos perforadores 
 Bocamina
  Bocamina e instalaciones del piso 2º



  Bocamina
  Bocamina
  Bocamina
  Bocamina
  Bocamina
  Bocamina
 Plataforma donde llegaba el mineral  desde los pisos superiores para ser distribuido entre las plantas de tratamiento del mineral.
 Plataforma donde llegaba el mineral  desde los pisos superiores para ser distribuido entre las plantas de tratamiento del mineral. En el año 2015 se construyó sobre ella un mirador.



 EL ARREBOLLEU


EL SOCAVÓN


Con estas dos fotos de los puntos más representativos de las Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa), ponemos punto final a nuestra exposición.