viernes, 20 de mayo de 2016

AMADA FERNÁNDEZ HEVIA, MUJER PIONERA, TRABAJADORA EN LAS MINAS DE COBRE DE TEXEO (RIOSA)

Aprovechando que recientemente el programa de la TPA, "De hoy no pasa", ha estado grabando  a Amada Fernández Hevia (86 años), queremos  rendirle homenaje a esta mujer pionera, trabajadora  de las minas de cobre y de cobalto de Texeo (Riosa) durante seis años. La entrevista fue realizada por Alex Cabo. 
En Amada, también queremos ver representadas a la larga lista de mujeres  de Riosa y sus Concejos limítrofes que, en las décadas de los años 1940 y 1950, desarrollaron una ardua tarea en estas Minas de Texeo. Además del duro trabajo de seleccionar  y lavar el mineral en una instalaciones  medio abiertas, casi a la intemperie - lloviera, nevara o hiciese sol -, tenían otra dura tarea, sobre todo, cuando estas labores se hacían en Texeo, ya que debían ascender desde Llamo - a 525 m. -, hasta el piso 2º de la explotación -1.090 m. -. Y no digamos las que venían de otros pueblos de Riosa y de los municipios vecinos, que debían madrugar mucho más y hacer un recorrido aún mucho más largo. Entonces, sobre todo al principio, todo se hacía andando y con madreñas; después, los camiones  que transportaban el mineral hacían un recorrido en el que iban recogiendo al personal, trasladándolo hasta Rioseco. Para este trabajo se dotaba a los camiones de bancos de madera plegables.
Quién le iba a decir al descubridor de las Minas de Texeo (Riosa) en el año 1888, D. Alejandro Van Straalen, que en la época moderna de la explotación, casi setenta años después, una larga lista de mujeres, principalmente de los pueblos de Riosa pero, también de los vecinos Concejos de Lena y Mieres, serían las encargadas  de seleccionar y lavar el mineral de cobre que bajaba hasta Rioseco desde Texeo.
En una primera etapa, la labor del lavado del mineral, para dejarlo libre de la pegajosa arcilla que le acompañaba, se hacía a pie de las  bocaminas. Para esta labor utilizaban una balsa de agua donde estaba instalada una especie de criba en posición inclinada que se movía  mediante dos bastones laterales que manejaban las mujeres. A este aparato le llamaban "Palanquín". Ni que decir tiene que estaban a la intemperie a 1.090 m. de altitud - imaginaros por un momento esta imagen en época invernal -. 
En esta trinchera, donde hay dos bocaminas, aun se conserva el depósito  que recogía el agua procedente de "LA FUENTE SAYAN",  conducido mediante una tubería de gres de 10 ctm. de la que, aún hoy, se pueden ver algunos tramos que han resistido el paso del tiempo.
Más adelante, con la instalación del cable aéreo, estas labores se realizaban en Rioseco, en unas instalaciones ya más adecuadas. Entonces el mineral, que llegaba a través del cable, se depositaba en las cintas que lo iban pasando por delante de los grupos de mujeres que iban seleccionándolo y apartando la piedra, para después, según nos  contaba Amada,   ser introducido en un aparato alargado, según ella, en forma de tambor -cilíndrico - donde se lavaba el mineral, ella lo llamaba "trome" y no va muy descaminada, se refiere al "Trommel" o "tromel". De esta forma el mineral se preparaba para pasar a la  fase del tratamiento químico por vía húmeda amoniacal,  mediante el cual se separaba la mena de la ganga. Como os decíamos, la lista  de mujeres era larga. A continuación os vamos a relatar aquellas de las que tenemos constancia que trabajaron en los lavaderos de Rioseco - seguro que habrá otras muchas, pero desconocemos sus nombres -:
Del pueblo de Llamo (Riosa): Argentina, Amada, Lumina, Gloria ..
Del pueblo de Rozacaxil (Riosa): Sabel, Amadita, Laurentina, Carmen ..
Del pueblo de Les Texeres: Consuelo, María ..
Del pueblo de San Adriano: Guillermina ..
Del pueblo de La Cantera (Riosa): Luz, Amelia ..
Del pueblo de  Muriellos (Riosa): Letrita, Rosaura, María Bernalda ..
Del pueblo de  Felguera:(Riosa):María Turón, Guillermina La de Anina ..
Del pueblo del Huespe (Riosa): Ángeles y Nieves ..
Del pueblo de Villamer (Riosa):Josefa y Gelinos(hijas de Vicente Talina).
Del Candanal: Tides ..
También,  de Muñón (Lena), Berta Cortina- la del Bar de La Maerá -,  Conchita la del "portu" - de Reconcos de Lena -; de la Fabariega (Mieres): Adela, Milagros y Elvira ..
Amada nos habló de los madrugones que debían de hacer para subir desde Llamo hasta el piso 2º de Texeo - desde 525 m. hasta 1.090 m.-, con una fuerte pendiente a través de las 52 revueltas de las que hablaba el ingeniero D. Alfonso Dory.
Amada, a pesar de sus 86 años, tiene una memoria privilegiada y  nos contó algunas de sus vivencias durante sus seis años de trabajo en las Minas de Texeo. Como cuando se instaló el cable aéreo para bajar el mineral desde Texeo a Rioseco. El cable fue arrastrado montaña arriba por la fuerte pendiente por las mujeres, principalmente, ya que los hombres, con excepción de los del taller, estaban destinados en el interior de las minas. Las mujeres nunca trabajaron en el interior. Era un trabajo muy duro, se ponían en hilera y subían con el pesado cable por la empinada ladera  desde los 640 m. - en Rioseco - hasta los 1090 m, del piso 2º. Debido al roce del cable en los hombros, se quejaron a la dirección y  les facilitaron un artefacto adaptado al hombro, de forma que no les rozara el cuerpo.
En otra ocasión, nos cuenta, que a pocos metros de una de las bocaminas, se descarriló un vagón y los hombres les pidieron ayuda para volver a encarrilarlo; en un principio se negaron, porque ellas nunca entraban en la mina, no obstante, al final - al estar a pocos metros de la entrada -, Argentina y ella accedieron, poniéndolo en circulación nuevamente. Entonces, dice,  eran jóvenes.
También recuerda que fueron las mujeres las que dotaron de firme de macadam la pista entre Rioseco y La Mesta. Otra labor que recuerda es la relativa al transporte con cestos terreros de ladrillos para la construcción de barracones y edificios auxiliares en Rioseco, como consecuencia de la llegada masiva  de trabajadores procedentes de la Meseta.
Así mismo, nos relata que, en una ocasión tuvo que ir a la oficina, donde trabajaba Aladino Álvarez, que ejercía las labores de practicante y administrativo; coincidió que estaba afiliando a un nuevo trabajador y le  comentó: "Amada, con este ya somos cien trabajadores en la empresa".
Por último, recuerda que, los domingos, se celebraba  baile en el edificio de las oficinas  - edificio hoy desaparecido -, al que acudían jóvenes de todos los pueblos de la redonda, de Riosa y de los Concejos vecinos, y que - en algunas ocasiones - trasladaba el camión de la empresa. Hubo un baile muy especial que ella recuerda con  claridad meridiana, fue el día de Santa Bárbara. Los amos,  como  ella dice -D. Julio y D. Ramón - , compraron un xatu y dieron una comida a todos los trabajadores, celebrándose a continuación el baile pero, en esta ocasión, tuvo lugar en el salón grande de "La Casona", donde vivía el ingeniero. El baile, según nos cuenta, fue amenizado por un músico del Concejo de Aller conocido como "EL CIEGU LA QUINTA".


REPORTAJE FOTOGRÁFICO:



Amada Fernández Hevia ( 86 años),en Rioseco (Riosa), donde  trabajó durante seis años seleccionando y lavando el mineral de cobre de Las Minas Texeo (Riosa). En esta foto, la vemos, delante de antiguas instalaciones donde estaba el lavadero del mineral:




Amada Fernández Hevia ( 86 años) en Rioseco (Riosa), mirando hacia las instalaciones donde trabajó durante seis años seleccionando y lavando el mineral de cobre de Las Minas Texeo (Riosa). En esta foto, la vemos  delante de las antiguas instalaciones donde estaba el lavadero del mineral:






Amada Fernández Hevia ( 86 años) en Rioseco (Riosa), delante de las antiguas instalaciones donde estaba el lavadero del mineral:



Amada Fernández Hevia ( 86 años),  trabajó durante seis años seleccionando y lavando el mineral de cobre de Las Minas Texeo (Riosa):



Amada Fernández Hevia ( 86 años), trabajó durante seis años seleccionando y lavando el mineral de cobre de Las Minas Texeo (Riosa). Durante la grabación de la TPA  - De hoy no pasa -,  que se emitirá próximamente. La entrevista fue realizada por Alex Cabo:


De izquierda a derecha: Milagros La Fabariega, Nieves la del Huespe; ? ; Lumina la de Llamo, Consuelo Les Texeres, Amores el del economato, Amada Fernández Hevia, de Llamo y Elvira la de la Fabariega:




Letrita Pello, de Muriellos; Amada Fernández Hevia de Llamo  y Luz de la Cantera (Riosa):



Amada Fernández Hevia, de Llamo, Amadita y Sabel de Rozacaxil;Consuelo, de Les Texeres; Adela, de la Fabariega y Lumina de Llamo. Todas de Riosa:



 Amada Fernández Hevia, de Llamo; Tides (Candanal) y Luz de La Cantera (Riosa):


Sabel, de Rozacaxil; Amada Fernández Hevia, de Llamo; Amadita, de Rozacaxil; Consuelo, de Les Texeres y Lumina de Llamo. Todas de Riosa:



Lumina  y Amada Amada Fernández Hevia, de Llamo (Riosa). Como podéis ver, a principios de la década de los años de 1950, los turismos podían acceder perfectamente hasta Rioseco a través de la pista de La Mesta:


De izquierda a derecha: En la fila superior, Gelinos y Josefa (hijas de Vicente María Talina, de Villamer, Gloria, Amada Fernández Hevia y Cecilia. Fila intermedia:Argentina de Llamo, el vigilante - Arturo Camblor -, y Guillermina - de San Adriano -.

En la fila primera:Berta Cortina -Bar La Maerá -Muñón; la de mandil blanco - Conchita la del "portu" -, de Reconcos de Lena.



Año de 1951. Laura Villoria Vázquez de Roza caxil (Riosa), con 18-19 años, delante del camión "Lancia", utilizado para el transporte del mineral de cobre por la pista de la Mesta:


martes, 17 de mayo de 2016

"LOS GUEYOS DEL RÍO LLAMO" (RIOSA) Y SU ENTORNO


Es otro de los lugares mágicos que nos gusta visitar. Paraje de gran belleza al que ya se refería el ingeniero D. Alfonso Dory y de Villers en su "Disertación sobre las Minas del Aramo" , publicada en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid en el año 1893, hablando del descubrimiento de las Minas Prehistóricas de Cobre y de Cobalto, por el ingeniero, D. Alejandro Van Straalen en el año 1888.
Está situado en el extremo sur del Concejo de Riosa, en la falda de la vertiente oriental de La Sierra del Aramo y es el lugar de nacimiento del Río Llamo.
La Sierra del Aramo, siempre ejerció sobre los habitantes de la ciudad de Oviedo un especial atractivo, ya que, con  solo mirar al sur, podían contemplar su belleza, bien con su manto de armiño blanco en la  época invernal, con el verde intenso de la primavera-verano o  con la combinación verde-ocre que nos muestra en  la temporada otoñal. Pero, también esta imagen, hizo pensar a sus autoridades que en este lugar tan agreste que aparecía ante sus ojos, por fuerza, debía tener espléndidos manantiales que les vendrían muy bien para el suministro de agua potable de la ciudad. No se lo pensaron mucho y, allá por el año 1889, debido a la escasez de manantiales en el entorno de Oviedo -Monte Naranco - y al aumento del número de habitantes, obtuvieron  la concesión de los manantiales del Río Code y de Fuentes Sordes - en la cabecera del Río Grandiella -, con lo que resolvieron en parte  sus problemas de abastecimiento. Pero aún necesitaban más agua y en el año 1926 captaron  el manantial de "Los Gueyos del Río Llamo". 
Os ofrecemos un resumen de estas captaciones:

Como os decíamos el Ayuntamiento de Oviedo obtuvo del Estado la concesión del aprovechamiento de los Manantiales del río Code, del Río Llamo y de Fuentes Sordes, todos en el Concejo de Riosa, aparte de otros en los Municipios de Quirós y Morcín.

MANANTIAL DEL CODE (fuentes de Felguerua, Maderada y Arrojines): El Ayuntamiento de Oviedo obtuvo la concesión de 115 litros por segundo del referido manantial en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1889, publicado en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 236, de fecha 17 de octubre de 1889. Como condiciones indispensables se establecían las siguientes:

1º.- La obligación de dejar en los cauces públicos el caudal necesario para el abastecimiento de personas, lavado de ropas, abrevado de los ganados y demás usos domésticos que venían haciendo los pueblos y caseríos inmediatos al río por donde discurren las aguas de los manantiales que se conceden.

2º.- También quedó obligado el Ayuntamiento de Oviedo a respetar todos los aprovechamientos legítimos que venían haciéndose en dichas aguas, ya para riego, movimiento de artefactos, dejándoles íntegro el caudal a que tienen derecho con arreglo a sus necesidades respectivas.

3º.- Las cantidades que se derivan de dicho manantial NO PODRÁN EXCEDER NUNCA DE LAS RESEÑADAS (115 litros por segundo), dejando río a bajo, en todo momento, DIEZ LITROS DE AGUA POR SEGUNDO.(condición incumplida sistemáticamente por el Ayuntamiento de Oviedo y que se puede comprobar con solo ir hasta Arrojines: de la presa no cae una sola gota de agua -solamente cae agua por la presa cuando hay deshielo o grandes lluvias-)

MANANTIAL DE FUENTES SORDAS: También, en virtud de la misma Real Orden, el Ayuntamiento de Oviedo obtiene la concesión de 25 litros por segundo en el Manantial de Fuentes Sordas, siendo de aplicación las condiciones 1ª y 2ª más arriba señaladas y con la obligación de dejar rió abajo (río GRandiella), CINCO LITROS POR SEGUNDO. 

MANANTIAL DEL LLAMO: Años más tarde, concretamente, por Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926, el Estado también le concede 77 litros de agua por segundo de este manantial.


Pues bien, tanto el agua procedente de los manantiales del río Code como del manantial del Río Llamo, pasaban por el acueducto de BRAÑA NUEVA. En un principio, la conducción, solamente llevaba el agua procedente de los manantiales del Code, después del año 1926, llevaba, también, el agua que venía desde Llamo hasta el Embalse de Arrojines, de donde partía el canal cubierto, pasaba sobre este acueducto y llegaba y llega hasta SOLAFONTE - donde se deriva el agua para abastecer a Riosa -, entra en un túnel de más de 3 km. hasta El RÍO LA VARA, en El Valle del Cabornín (Riosa), para, después, pasar por los acueductos de Los AZORES, recoger el agua procedente de FUENTES SORDAS e introducirse en un nuevo túnel hasta  Viapará, entrando en el Concejo de Morcín.

En la actualidad, aunque la vieja conducción, parcialmente, siga en activo, el agua se deriva desde Arrojines, a través del famoso túnel de Aramo -4 km. -, con una sección de siete metros cuadrados, hasta "El Rabadiellu", en Morcín, para ser llevada mediante tubería hasta el Embalse de "Los Alfilorios". La gran capacidad del túnel hace que, en época de deshielo, se pueda derivar mucho más agua de la que le corresponde por concesión al Ayuntamiento de Oviedo (115 litros por segundo, de los Manantiales del Code; 5 litros de los manantiales de Fuentes Sordes y 77 litros por segundo del manantial del Río Llamo). Y lo que ocurre, es que, al no poder trasladar la gran cantidad de agua que sale por el túnel - la tubería que va hasta Los Alfilorios es de menor sección -, el sobrante - que es mucho - se echa al río de Morcín en vez de verterla - como debiera ser - aguas abajo del Río Code, en Riosa. 

Los "Gueyos del Río Llamo", donde nace el Río Llamo, no solamente es un paraje hermoso dentro de nuestro particular Paraíso Natural, sino que, también, lo es todo su entorno: Poblado Minero de Rioseco, Minas Prehistóricas de Cobre de Texeo, el pueblo de Llamo y su capilla - una de las más antiguas de Riosa -, el "Averón de Foz", La Senda Les Garites y el Monte El Fresno Sollozán, Pozo El Piru Calvín en el Río Llamo, El Río La Valluga....
De todos ellos ya os contamos su historia y os mostramos fotos de forma individualizada, sin embargo, también queremos daros una visión de conjunto de este rincón de Riosa situado en el extremo sur de nuestro Concejo, y su entorno, a través de las fotos. 

REPORTAJE FOTOGRÁFICO:

Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):



Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):


"Gueyos del Río Llamo" (Riosa):



Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):



Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):



Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):



Río Code, aguas abajo de su nacimiento:







Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):


Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):


Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):


Presa de captación del Ayuntamiento de Oviedo en los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa):


"Gueyos del Río Llamo" (Riosa):


"Gueyos del Río Llamo" (Riosa):


Vista del Valle de Llamo y de gran parte del Concejo de Riosa, desde el Picu Villuriz (1.290 m.):


Gueyos del Río Llamo, Casa del agua y Llamo, desde el Villuriz en el año 2014:


Gueyos del Río Llamo y  Casa del agua, desde el Villuriz en el año 2014. Es lamentable que el Ayuntamiento de Oviedo haya dejado abandonada la casa del guarda de la conducción durante muchos años. Una casa con paredes de piedra:


 Casa del agua, desde el Villuriz en el año 2014:


Casa del agua, desde La Senda Les Garites en el año 2015. En el año 2.014 aún tenía parte de la techumbre pero en 2.015, com podéis ver, ya se ha derrumabado totalmente:


Casa del agua,  en el año 2016:


Poblado minero de Rioseco y restos de  las instalaciones industriales, desde el Picu Villuriz (1.290 m.):


Restos de  las instalaciones industriales de Rioseco, desde el Picu Villuriz (1.290 m.):



 Poblado minero de Rioseco, desde el Picu Villuriz (1.290 m.):



Poblado minero de Rioseco, desde el Picu Villuriz (1.290 m.):



Parte de las 52 Revueltas que fueron construidas entre los años 1888 y 1893 para acceso a las Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa). Sobre ellas hablaba el ingeniero Alfonso Dory y De Villers, en su disertación  sobre el Descubrimiento de las Minas del Aramo por el ingeniero belga Alejandro Van Straalem en el año 1888, publicada en la Revista Minera de Madrid, en noviembre de 1893:


Parte de las 52 Revueltas que fueron construidas entre los años 1888 y 1893 para acceso a las Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa). Sobre ellas hablaba el ingeniero Alfonso Dory y De Villers, en su disertación  sobre el Descubrimiento de las Minas del Aramo por el ingeniero belga Alejandro Van Straalem en el año 1888, publicada en la Revista Minera de Madrid, en noviembre de 1893:


La Campa Texeo (Riosa):


 Parte de las 52 Revueltas que fueron construidas entre los años 1888 y 1893 para acceso a las Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa). Sobre ellas hablaba el ingeniero Alfonso Dory y De Villers, en su disertación  sobre el Descubrimiento de las Minas del Aramo por el ingeniero belga Alejandro Van Straalem en el año 1888, publicada en la Revista Minera de Madrid, en noviembre de 1893. También podemos ver la plataforma de uno de los cables aéreos que bajaba el mineral hasta Rioseco:



Poblado minero de Rioseco y sus instalaciones industriales - izquierda-  y Averón de Foz, entre el Picu Villuriz - de donde se saca la foto - y los Picos El Castiello, Peña La Becerrera y Peña  El Cocheu:


Valle de Foz, desde la salida sur del Averón de Foz, visto desde el Picu Villuriz:



Pueblo de Llamo, desde el Picu Villuriz (1.290 m):


Restos de las instalaciones industriales de las Minas de Cobre y Cobalto de Texeo en Rioseco (Riosa), con el nuevo Mirador (2015):


Mata de Foz, La Calzá El Carrilón -por encima y en diagonal-, La Quemá, La Carba, La Poleoa o Cuesta de Foz y Picu Villuriz:


La Quemá, La Carba, La Polea o Cuesta de Foz y Picu El Villuriz, desde Los Llamargones:




La Quemá, La Carba, La Polea o Cuesta de Foz y Picu El Villuriz, desde El Colleu Foz:



Entre  las estribaciones  del Picu Villuriz y La Peña El Cocheu- a la derecha-, podemos ver El Averón de Foz:

En  parte baja izquierda, Peña El Cocheu, Picu El Castiello y Peña la Becerrera y por encima, La Calzá El Carrilón, La Carba, La Polea o Cuesta de Foz,y El Picu Villuriz. A la derecha, parte baja, Poblado minero de Rioseco, y restos de las instalaciones industriales, por encima, Valle de Texeo:



A la izquierda, poblado de Rioseco y Casa del agua de los "Gueyos del Río Llamo", Llamo Valle de Llamo ...:



 La Quemá, La Carba, La Polea o Cuesta de Foz y Picu El Villuriz, desde El Colleu Foz. En primer plano, Peña El Cocheu:



Picu Villuriz (1.290 m), visto desde la carretera que va desde el Cordal a Espines de Foz:



Pueblo de Llamo:


Poblado minero de Rioseco y restos de  las instalaciones industriales, desde el Picu Villuriz (1.290 m.) - 2015-:


Pueblo de Llamo desde la Pista de La Mesta:


Valle de Texeo (Riosa), donde se encuentran las Minas Prehistóricas de Texeo (4.500 años),con La Campa texeo y La Campa Les Mines:


Valle de Texeo (Riosa), donde se encuentran las Minas Prehistóricas de Texeo (4.500 años),con La Campa texeo y La Campa Les Mines:


Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL SOCAVÓN":


Ventana del Aveduriu, vista desde el norte, des del piso 2º de las  Minas de Texeo (Riosa):



Flora del entorno de las Minas de Texeo. Globularia menor:


Flora del entorno de las Minas de Texeo (Riosa) Genciana de Koch (genciana acaulis) Sierra del Aramo:


Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL SOCAVÓN":


Bocamina de las Minas de Texeo - explotación moderna -:



Bocamina de las Minas de Texeo - explotación moderna -:



Flora del entorno de las Minas de Texeo. En el entorno de las Minas podemos ver ejemplares de hayas con esta:



Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS - "EL ARREBOLLEU" -:



Flora del entorno de las Minas de Texeo (Riosa). Allium silvestre (ajo), con flor azul. Se parece mucho al Allium ursinum (ajo de oso), pero este, normalmente, tiene la flor blanca. No obstante la forma de la flor es similar, en forma de estrella:


Flora del entorno de las Minas de Texeo:


Una de las antiguas chimeneas de la explotación prehistórica, cercana al "ARREBOLLEU". quizá la que dio lugar al descubrimiento de las Minas por el ingeniero Alejandro Van Straalem en el año 1888:


Vista desde Las Minas de Texeo (Riosa):



Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS - "EL ARREBOLLEU" -:



Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS - "EL ARREBOLLEU" -:


Restos del patrimonio industrial de las Minas de Texeo: Cable aéreo y plataforma:


Flora del entorno de las Minas de Texeo:



Flora del entorno de las Minas de Texeo:



Transversal de "La Casa Candanal" (800 m), en Rioseco (Riosa), antes de su restauración:


Flora del entorno de Rioseco. Rusco. Acebillo. Acebo menor:


Vista desde Las Minas de Texeo (Riosa):


Valle de Texeo desde Rioseco (2015):


Flora del entorno de las Minas Texeo (Riosa)- abundan las hayas -:


Campa Texeo (Riosa):



Cartel explicativo en Rioseco soble el poblado y las Minas de Texeo (año 2016):


Explotación moderna, bocamina:


Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL SOCAVÓN":


Interior de las Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL SOCAVÓN" Trabajos explotación moderna.:


Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL SOCAVÓN":


Vista de gran parte del Concejo de Riosa, desde las Minas de Texeo:


Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL ARREBOLLEU:




Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL ARREBOLLEU:


Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL ARREBOLLEU:


Vista de gran parte del Concejo de Riosa, desde las Minas de Texeo:


Vista desde el nuevo Mirador construido en el año 2016:


Nuevo Mirador de Rioseco construido en el año 2016:



Interior de las Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS -: "EL SOCAVÓN" Trabajos explotación moderna:


Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) -4.500 AÑOS - Rincón de La Campa Les Mines:



Restos de la oficina del Capataz en el piso 2º de las Minas de Texeo (Riosa):





La Campa Texeo (Riosa):


En El Arrebolleu (Riosa):


Chimenea industrial en Rioseco (Riosa). Por encima, el Picu Villuriz:

Rioseco (Riosa):


Ascendiendo por La Campa Texeo (Riosa):


Piso 2º de las Minas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa):


Pueblo de Llamo desde "La Senda Les Garites":



"Senda Les Garites":



"Senda Les Garites":



Fuente del Monte El Fresno:



Fuente del Monte El Fresno:



Pueblo de Les Texeres desde el antiguo camino de acceso a Rioseco:


Zona boscosa que rodea El Picu El Castiello, La Peña La Becerrera y La Pena El Cocheu. También Mata de Foz y La Polea:


Picu El Castiello, La Peña La Becerrera y La Pena El Cocheu. También Mata de Foz y La Polea:

Rioseco y restos de sus instalaciones industriales para el tratamiento del mineral de cobre procedente de las Minas de Texeo, desde "La Campa Gil Robles":


Llamo y Les Texeres desde la pista de La Mesta:


 Pista de La Mesta que baja a Rioseco:


Llamo desde la Pista de La Mesta:



Picu Villuriz dese La Pista de La Mesta:



Llamo, desde La Pista de La Mesta:


Hayas, por debajo del  Picu El Castiello:



Hayas, por debajo del  Picu El Castiello:


Inmediaciones del Averón de Foz, por el norte:


Averón de Foz, por el norte:



Averón de Foz, por el norte:



Pista de la Mesta:



Llamo y Les Texeres desde la Pista de la Mesta:


Vista desde la Ventana del Aveduríu, por encima del Valle de Texeo, desde el sur:


Vista desde Ventana del Aveduríu, por encima del Valle de Texeo, desde el sur:



Mata de hayas por encima del Picu Villuriz:


Mata de hayas por encima del Picu Villuriz:



Mata de hayas por encima del Picu Villuriz:


Mata de hayas por encima del Picu Villuriz:



Peña El Cocheu y Collau Foz desde las inmediaciones del  Picu Villuriz:


Valle de Foz (Riosa):




Bosque de hayas en la Polea (Riosa):


La Polea o Cuesta Foz:



La Polea o Cuesta Foz. Por debajo, El Averón de Foz,  Picu El Castiello, Peña La Becerrera y Peña El Cocheu:



Peña El Cocheu y Collau Foz , desde La Polea:


Los Llamargones o Chamargones desde La Polea:



Picu Villuriz (Riosa):



La Polea:




Pueblo de Llamo (Riosa), desde el Picu Villuriz (1.290 m):



Travesera desde El Mayeu El Acibu hasta El Picu Villuriz (Riosa):


La Polea:



Piso 2º y Campa Texeo desde el Picu Villuriz:



Poblado minero e instalaciones industriales de las Minas de Texeo en Rioseco, desde el Picu Villuriz:



La Polea  o Cuesta Foz. Por debajo Averón de Foz (Riosa):


Poblado de Rioseco - izquierda - e inicio del Averón de Foz por el norte:



Valle de Llamo(Riosa):




Peña El Cocheu y Colleu Foz (Riosa):



 Valle de Foz, Mayeu Espines de Foz  y Mata Foz (Riosa):



El Alimoche , "zapiquera", sobrevolando El Valle de Foz (Riosa):


 Valle de Foz, Mayeu Espines de Foz  y Mata Foz (Riosa):



Pueblo de Llamo desde el picu Villuriz:



Capilla de Nuestra Señora de Las Nieves, en Llamo (Riosa):


Capilla de Nuestra Señora de Las Nieves, en Llamo (Riosa):


Pinturas en la bóveda y el testero de la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves (Llamo):

Foto Olaya Rodriguez

Pinturas en el testero de la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves (Llamo):


Foto Olaya Rodriguez

Pinturas en el testero de la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves (Llamo):


Foto Olaya Rodriguez

Pinturas en el testero de la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves (Llamo):


Foto Olaya Rodriguez

Pinturas en la bóveda de la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves (Llamo):


Foto Olaya Rodriguez

Pinturas en la bóveda y el testero de la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves (Llamo):


Foto Olaya Rodriguez

Pinturas en la bóveda de la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves (Llamo):



Valle de Sollozán:


Pena La Carbayosa y Mata La Carbayosa, por encima de la Cueva el Moro y la Mata de Sollozán:


Camino en Sollozán:


Valle de Sollozán:



Valle de Sollozán:



Valle de Sollozán:


Valle de Sollozán:



 Mata de Sollozán:


Mata de "falles" (hayas)  de Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de Sollozán:


Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



 Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:


Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:


Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:


Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:

Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:


Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



Mata de "falles" (hayas) de  Sollozán:



En el pueblo de Llamo (Riosa), encontramos el indicador del poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de cobre y cobalto de Texeo:


Poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de cobre y cobalto de Texeo:


Poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de las Minas de cobre y cobalto de Texeo:


Poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de las Minas de cobre y cobalto de Texeo:


Poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de las Minas de cobre y cobalto de Texeo:



Poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de las  Minas de cobre y cobalto de Texeo:


Poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de cobre y cobalto de Texeo:


Poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de las Minas de  cobre y cobalto de Texeo:


En el Poblado minero de Rioseco  queda por restauran "La Casona", donde vivían el Ingeniero y los técnicos de las Minas de Texeo (Riosa):


A través de la ventana  del piso superior de "La Casona", podemos ver el Picu Villuriz:


La chimenea de las instalaciones  industriales de Rioseco para el tratamiento del mineral de cobre aún resiste el paso del tiempo:


La chimenea de las instalaciones  industriales de Rioseco para el tratamiento del mineral de cobre aún resiste el paso del tiempo:


 Interior de la chimenea de las instalaciones  industriales de Rioseco:



Interior de la chimenea de las instalaciones  industriales de Rioseco:



Interior de la chimenea de las instalaciones  industriales de Rioseco:



La chimenea de las instalaciones  industriales de Rioseco para el tratamiento del mineral de cobre aún resiste el paso del tiempo:



La chimenea de las instalaciones  industriales de Rioseco para el tratamiento del mineral de cobre aún resiste el paso del tiempo:



Poblado minero de Rioseco donde vivían los  mineros de cobre y cobalto de Texeo:


Inicio del Averón de Foz por el norte, en Rioseco:



Antigua captación  de agua para el poblado minero de Rioseco:



Antigua captación  de agua para el poblado minero de Rioseco:


Antigua captación  de agua para el poblado minero de Rioseco:


Inicio del Averón de Foz por el norte, en Rioseco:


Inicio del Averón de Foz por el norte, en Rioseco:


Inicio del Averón de Foz por el norte, en Rioseco:


Inicio del Averón de Foz por el norte, en Rioseco:


Inicio del Averón de Foz por el norte, en Rioseco:



 Antigua captación de agua para el poblado minero de Rioseco (Riosa):



 Antigua captación de agua para el poblado minero de Rioseco (Riosa):



"La Casona", Edificio de la Dirección donde vivián el ingeniero y los técnicos de Las Minas de Texeo. Es el  único edificio que aún queda por restaurar en el poblado minero de Rioseco (Riosa):


Flora del entorno de Rioseco. Violetas silvestres:



Flora del entorno de Rioseco. Rusco, Acebillo. Acebo menor:


Flora del entorno de Rioseco. Laureola. Daphne:




Flora del entorno de Rioseco. Elboro fétido:




Flora del entorno de Rioseco:



Flora del entorno de Rioseco:



 Flora del entorno de Rioseco. "fayucos", fruto de la "faya" (haya):


 Flora del entorno de Rioseco. Sauco:



Flora del entorno de Rioseco.Flores de pan y queso. Prímula silvestre:


Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Río Llamo, paraje de la "Covareta":



 Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Río Llamo, paraje de la "Covareta":



Caballos en Llamo (Riosa):


Puente sobre el Río llamo, en el camino hacia el poblado minero de Rioseco:


Pozo Piru Calvín, en el Río Llamo (Riosa) - por debajo del pueblo -:



Pozo Piru Calvín, en el Río Llamo (Riosa) - por debajo del pueblo -:



Rio La Valluga , entre la parte norte  del Averón de Foz y el Río Llamo, donde desemboca:


Rio La Valluga, entre la parte norte  del Averón de Foz y el Río Llamo, donde desemboca:



Flora en el Río La Valluga:


Rio La Valluga, entre la parte norte  del Averón de Foz y el Río Llamo, donde desemboca:



Rio La Valluga, entre la parte norte  del Averón de Foz y el Río Llamo, donde desemboca:



 Rio La Valluga, entre la parte norte  del Averón de Foz y el Río Llamo, donde desemboca:



Rio La Valluga, entre la parte norte  del Averón de Foz y el Río Llamo, donde desemboca:



Rio La Valluga, entre la parte norte  del Averón de Foz y el Río Llamo, donde desemboca:



Fuente "La Vechara", en las inmediaciones del Río La Valluga:


Fuente en "Sollozán"


Valle de Sollozán:


Los Mayaones: