sábado, 10 de diciembre de 2016

BENJAMÍN ÁLVAREZ SUÁREZ, de pastor a abogado de renombre en Madrid


Benjamín Álvarez Suárez, nació en Asturias, en el Concejo de Morcín, en el seno de una familia numerosa (trece hermanos), con raíces en Riosa y Morcín. Murió en Madrid el 25 de abril de 1972, según la esquela que aparece publicada en el diario ABC el 21 de diciembre de 1980 con motivo de la celebración del VIII aniversario de su fallecimiento.
Sobre la azarosa y dura vida de Benjamín, hasta conseguir el éxito, se han escrito diversos artículos, fundamentalmente, casi todos basados en el artículo  publicado por el periodista Manuel Tercero en el Diario ABC de Madrid con fecha 13 de enero de 1934 y, también, en  el publicado en  la en  la Revista Gráfica "Estampa" con fecha 30 de noviembre de 1935 y firmado por el periodista Eduardo-Isaac Hernández. En Asturias, también se ha ocupado de la figura de Benjamín Álvarez el Blog de Acebedo http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es/2014/06/benjamin-alvarez-suarez-abogado-de.html .

La vida de Benjamín es un autentico ejemplo de sacrificio y superación en circunstancias verdaderamente difíciles.
La situación  familiar le obligó a vivir en Riosa, con ocho años, en casa de sus abuelos, donde ejerció el oficio de pastor, cuidando las  ovejas y las cabras por los montes de Riosa, lo que le impidió asistir a la escuela.
En esa época se estaba construyendo la conducción de agua desde los manantiales de la vertiente oriental de la Sierra del Aramo hasta Oviedo, por lo que comenzó a trabajar en ella, teniendo que transportar a hombros cestos terreros cargados de grava (esta obra finalizó en el año 1911). Un día, cuando regresó del trabajo, le dijeron que su padre había muerto.
Fue entonces cuando, con doce años, para ayudar con un mejor sueldo a su madre viuda y a sus hermanos,  entró a trabajar en Las Minas de Riosa, como "guaje" o "rampleru"; paso después a las minas de Nicolasa, en Mieres y, posteriormente, a Hulleras de Turón, donde trabajó como picador.
Con dieciséis años, participó en la huelga general del año 1917 por lo que fue despedido. Hubo de pedir trabajo en la Sociedad Fábrica de Mieres, siendo admitido en La Mina "Baltasara". 
Después de su último trabajo como minero, en las Minas del Naranco, decidió dar un giro sustancial a su vida y logra el puesto de sereno -vigilante nocturno - del Hotel Francés, de Oviedo, pasando, después a desempeñar el trabajo de echador -mozo de café encargado de llevar cafeteras y echar el café y la leche en las tazas - en el Café de París.
A pesar de no saber leer y escribir, siguió ascendiendo: se empleó como mozo de comedor al servicio de un aristócrata asturiano.
En el año 1924, dio el salto a Madrid en busca de mejor fortuna, colocándose al servicio de un señor millonario, aprovechando sus horas libres -de 6 a 8 horas - para aprender a leer y a escribir en una academia. A fuerza de tesón y esfuerzo se hizo bachiller y terminó las carreras de perito mercantil y maestro. Y aún tuvo fuerzas para hacer la carrera de derecho llegando a tener un prospero despacho de abogado.
Sin embargo, antes de conseguir el éxito, hubo de pasar por situaciones desagradables, como cuando estudiaba la carrera de derecho con una beca. Era la época de la dictadura del General Primo de Rivera, quien,  debido a  las protestas estudiantiles contra el régimen,  cerró  la Universidad. Tuvo la suerte de tener protectores como los catedráticos Ureña y Clemente de Diego que, conocedores de su valía, le proporcionaron un contrato como auxiliar de Instrucción Pública, Así pudo terminar su carrera y establecerse como abogado llegando, incluso, a ser miembro del Tribunal Supremo.
Según se recoge en el blog de Acebedo, el 27 de enero de 1934, sus compañeros de profesión le hicieron un gran homenaje de reconocimiento público que tuvo la adhesión de todos los colegios de abogados de España, asistiendo ministros representando al Gobierno de la Nación, miembros de la judicatura y representantes de diverso organismos y entidades: Incluso estuvo presente el ingeniero de Hulleras de Riosa, el Sr. García Lago, que dio fe de su pasado minero.
No solamente recibió este homenaje, sino que también fue agasajado por sus paisanos en el Centro Asturiano de Madrid y por la "Cooperativa de Despojos" de Madrid, el 10 de febrero de 1935 en el "Restaurante Biarritz".
Con el paso de los años y a pesar de su éxito, Benjamín Álvarez, no se olvidó de la tierra de sus padres, donde nació y vivió su su dura infancia y primera juventud (Morcín y Riosa) haciendo donaciones a algunas de sus iglesias. Concretamente, sabemos que, después de la construcción de la nueva iglesia parroquial de Riosa en el año 1956, donó el nuevo sagrario de la iglesia y algunos cuadros - el sagrario es el que aún se usa en la iglesia parroquial y uno de los cuadros puede contemplarse en una de las capillas (se trata de un obispo dando limosna a un mendigo a la puerta de la iglesia).





 Por otra parte,  gracias a Manuel Álvarez de Morcín, conocemos que también donó un sagrario idéntico al de la iglesia de Riosa a la iglesia de la Piñera de Morcín junto con algunos cuadros. Igualmente, gracias a él, sabemos algunos datos más actuales de su familia "Era familia de Jamin de Peñanes, el padre de Pepe el gaitero y de Milio del bar Casa Sole en Peñerudes".

Articulo del periodista Manuel Tercero en el Diario ilustrado ABC de Madrid, con fecha 13 de enero de 1934:




Este es el artículo de la Revista "Estampa" publicado con fecha 30 de noviembre de 1935 y firmado por el periodista Eduardo-Isaac Hernández:  .


Portada de la Revista Estampa, el día en que fue publicado el artículo sobre Benjamín Álvarez Suárez:



Foto de Benjamín Álvarez Suárez que aparece en el reportaje publicado sobre él en la revista "Estampa":












martes, 8 de noviembre de 2016

UNA AUTENTICA CATEDRAL EN LAS ENTRAÑAS DE LA SIERRA DEL ARAMO

LA CUEVA DE LA VARGANA.-
Teníamos noticias de la existencia de esta cueva, pero no sabíamos donde se ubicaba por lo que no habíamos tenido ocasión de visitarla. Cuando Honorino Ruiz nos ofreció la oportunidad de hacerlo, no lo dudamos ni un momento. Lo hicimos junto a sus amigos, Higino Hevia, Fabián y Raul, cumpliendo así nuestro deseo. 
Está situada en el paraje conocido como "LA VARGANA", en la ladera oeste del Pico Gamoniteiru (Sierra del Aramo), sobre los 1.650 m. de altitud, Concejo de Quirós. Tiene una orientación oeste-este, en sentido descendente y una longitud de unos doscientos metros lineales. El acceso es muy reducido, hasta incluso, tres o cuatro metros ha de hacerse gateando, después, la majestuosidad de sus bóvedas nos deja boquiabiertos. Es una auténtica joya, las estalactitas que cuelgan del techo y las estalagmitas que nacen del suelo, las diferentes figuras que va conformando el agua filtrada por las grietas de la roca caliza, son un auténtico espectáculo. Si damos rienda suelta a nuestra imaginación, a nuestro alrededor podemos contemplar, figuras que emulan las estatuas de los escultores clásicos, imágenes religiosas o trasladarnos a la antigua Grecia, con columnas y capiteles dignos del mismísimo Partenón. El silencio, que lo invade todo, solamente es violentado por el goteo del agua. Por otra parte, el contraste de la oscuridad con el destello de los focos y las sombras que proyectan las estalactitas y las estalagmitas, da lugar a un paisaje fantasmagórico digno de alguna película del género. De todas las cuevas y simas que hace años visitamos con el antiguo Grupo de Espeleología y Montaña "Gamonal" de principios de los años 70 (La Cueva de Ganzos, en Espines de Foz (Riosa), La Taya El Llanu Vellar de Abajo, en El Monsacro (Morcín) ..., esta de Quirós es la más hermosa y espectacular de todas. Solamente tiene un problema, por una parte, la dificultad con que se circula por la misma, las rocas están muy húmedas y resbaladizas y cubiertas de una fina capa de barrillo blanco, por otra, algunos cambios bruscos de nivel dificultan el paso. Por todo ello, la precaución debe ser máxima al objeto de evitar cualquier percance.
Visitamos las cueva en dos ocasiones más, una con Ezequiel y otra con Tomás, pues bien, es tan grande la belleza y la variedad de figuras que se pueden contemplar que, siempre logramos alguna nueva perspectiva que causa nuestra admiración. 
Esta cueva fue objeto de diversas exploraciones, de todas ellas nosotros queremos destacar la realizada por A. D. Cuasacas y G.E Diañu Burlón, en el año 2009.
El A. D. Cuasacas,en su blog, 
cuasacas.blogspot.com/2009/04/cueva-del-gamoniteiro.html
se refería a la cueva en estos términos:
".... Al impresionante espectáculo de una cavidad de dimensiones brutales y repleta de preciosas formaciones se le puede sumar la considerable cantidad de huesos de oso pardo identificados, constatamos también, la presencia de potentes depósitos de conglomerados poligénicos, esto es,  cantos redondeados de diversa naturaleza ( cuarcíticos, areniscosos, calizos..) y pequeños tubos freáticos erosionados en el techo de alguna de las salas visitadas. Todo ello indica a las  claras una gran actividad hidrológica en el pasado, afectando a materiales de otras formaciones rocosas, lo que no deja de ser una incógnita, tratándose de una cueva situada a 1.650 m. altitud y en las faldas de una cumbre donde aparentemente no es factible  la generación de grandes flujos de agua". "...Por otro lado y tan emocionante como lo expuesto anteriormente fue el descubrimiento de una conexión con el exterior, tras seguir el rastro a una corriente de aire por una corta gatera en el extremo final de la cueva. Esta boca se encuentra situada a la misma cota que la entrada de acceso al sistema y, a poco más de 100 m de longitud ".
En nuestras visitas, no nos percatamos de la existencia de  otra conexión con el exterior, a la que se refiere A. D. Cuasas en su blog, por lo que en una próxima visita, habrá que explorar con más detenimiento la parte final de la cueva, que es donde dicen está la otra conexión con el exterior.

 En las fotos que a continuación os mostramos, podéis comprobar cuanto decimos. 
-----------
Reportaje fotográfico:

Tal parece el "Pórtico de la Gloria":


"La Torre de Babel":


La majestuosidad de sus paredes deja impresionado a cualquiera que  visite la cueva por primera vez:


"Los fantasmas, guardianes de la cueva":



Uno de los "tronos":


"El Mausoleo". Realmente parece un mausoleo de mármol o alabastro:




La acción  del agua ha modelado de forma artística las paredes de la cueva:



Acceso de la cueva desde el interior:


Otra imagen  espectacular de la cueva. Parece un trono:



Acceso de la cueva desde el interior:



Acceso de la cueva desde el interior:



Tramo inicial de la cueva:



Tramo inicial de la cueva:


Tramo inicial de la cueva:


Acceso de la cueva desde el interior:


 Acceso de la cueva desde el interior:





La primera de las salas tiene el techo totalmente plano:





La primera de las salas tiene el techo totalmente plano:



La primera de las salas tiene el techo totalmente plano:









Otra de las espectaculares figuras de la cueva:




Las diferentes salas de la cueva constituyen un auténtico museo:








La primera de las salas tiene el techo totalmente plano:




"La sala de los bustos":


Uno de los guardianes de la cueva:








El techo de esta sala es a dos aguas:


El techo de esta sala es a dos aguas:


Según avanzamos hacia el interior aumenta aún más si cabe la espectacularidad de las figuras formadas por el goteo  del agua durante siglos:


"La Torre de Babel":











"Los Reyes  de la cueva":




"El obelisco":


"El obelisco" parece estar rematado por un rostro humano:


En la circulación por la cueva, deben  tomarse todas las precauciones debido al barrillo blanco que cubre las rocas:


"El pórtico de la gloria":




"El pórtico de la gloria":


"El pórtico de la gloria":



Otra de las salas de la cueva:


"El pórtico de la gloria":




Seguimos avanzando y  contemplando las maravillas de la cueva:






Parecen los dientes de un animal de grandes dimensiones:







Pilar entre suelo y techo de más de cuatro metros de altura:



 Sala totalmente de color blanco impoluto y techo muy bajo. Extraordinariamente  hermosa:




Otra hermosa sala de la cueva con figuras verdaderamente admirables:



Es  impresionante lo que ha logrado modelar el agua gota a gota a través de los siglos:


 Nos faltan calificativos para expresar la belleza  que se reparte por todos los rincones de la cueva:











"La Familia":


"La Familia":





Sala con el techo a dos aguas:



"El obelisco", con "la torre de babel", a la derecha, en la sala con techo a dos aguas:






Sala con techo plano y paredes espectaculares:


Pasamos de una sala a otra,  cada cual más bella:





Jugando con la luz:













Otra pared bellamente decorada:



































Algo que no debe hacerse y sin embargo, tal parece que, lamentablemente, los scouts lo hicieron en el año 1968. Debemos respetar el estado natural de las cuevas: 






Cornisa con  bellos adornos naturales formados por el agua carbonatada de la caliza:


La circulación por la cueva no es fácil, debido al amontonamiento de rocas -algunas de grandes dimensiones - y al barrillo blanco, húmedo y resbaladizo que lo cubre todo:


La acción del agua carbonatada de la caliza que durante siglos cae del techo o discurre por las paredes, nos regala imágenes como esta:

La aarbonción del agua cc



Si una zona de la cueva es bella, la otra, más:

















Parece que muchos rostros nos vigilan:



"Colmenas" colgadas del techo:





La cueva tiene zonas realmente sorprendentes y  de gran belleza:












Rostro del  Yeti - abominable hombre de las nieves -:






Restos de otros minerales - parecen de hierro - arrastrados por el agua:



























Otra imagen espectacular:


Cornisa bellamente adornada:





Entrada de la cueva:




Entrada  de la cueva del Gamoniteiru:


Es de agradecer: Plano topográfico de la cueva levantado por A.D. CUASACAS G.E. DIAÑU BURLÓN CLUB ESCAR. Año 2009:


Plano topográfico de la cueva levantado por A.D. CUASACAS G.E. DIAÑU BURLÓN CLUB ESCAR.  Año 2009: