jueves, 12 de noviembre de 2015

LA ESFOYAZA, UNA TRADICIÓN ASTURIANA

Una de las celebraciones tradicionales de "LA SERONDA" - otoño - y que se realizó en la Asturias rural  durante siglos - cuando el maíz era el sustento de la familia y en menor medida, de los animales-, era "LA ESFOYAZA" . Era un trabajo que se hacía en comunidad y en la que participaban  los vecinos del pueblo. Mozas y mozos colaboraban en las distintas esfoyazas  que se celebraban en las casas del pueblo. La esfoyaza  no solo era un trabajo comunitario sino que también era un lugar de encuentro, ya que durante o después de terminar el trabajo, había festejos, juegos y convite. El convite a los participantes en la "Esfoyaza" era conocido como "GARULLA".  Era normal que, una vez concluida la "Esfoyaza", los dueños de la casa convidasen   a quienes les habían ayudado. En la "Garulla" podían degustarse,  tortillas, boroña caliente con  jamón, quesos, manzanas, avellanas, nueces, sidra .... Los dueños, por la cuenta que les tenía, solían agasajar a los participantes, porque si no, el próximo año, podrían quedar sin gente que les ayudara.
Actividades previas a La "ESFOYAZA".-
Previamente a la "ESFOYAZA",  era necesario realizar una serie de trabajos. En primer lugar era necesario segar o cortar las plantas del maíz, se separaban las "panoyas" - mazorcas" y el "narbaso" -plantas del maíz - se colocaba haciendo "picas" para que secaran; se cargaba en los carros y se transportaban a los locales donde se hacía la "esfoyaza".
"LA ESFOYAZA" -propiamente dicha -.
Una vez allí, se hacían grandes montones donde se sentaban las personas participantes y se iniciaba la tarea de deshojar -"esfoyar"- las "panoyas" - mazorcas -; para ello se quitaban casi todas las hojas, excepto dos o tres - las más fuertes - que se dejaban hacia atrás con el fin de  facilitar la labor de los los "enrestradores" -encargados de hacer las "riestras"-.
EL "ENRESTRADO".-
 Las "panoyas"- mazorcas - se "apurrían" -entregaban- a los encargados de hacer las "riestras" que iban  confeccionando una coleta en la que, en cada vuelta, se colocaban tres o cuatro "panoyas" muy juntas, empleando para sujetarlas  "blimas", "velortos" o pajas de la escanda atadas por el extremo. 
Una vez hechas las "riestras", se colocaban  sobre el corredor, bien de la casa o de la panera u hórreo, para que secaran.
TAREAS POSTERIORES A "LA ESFOYAZA".-
- Recogida de las hojas para hacer los "jergones".
Concluída la "esfoyaza", se recogían las mejores hojas para utilizarlas  como relleno de los "jergones". Las hojas eran depositadas en grandes sacos  que a la vez servían de colchón. Cada año, en la época de la esfoyaza, se sustituía el relleno de los jergones.
- Secado de las riestras de maiz.-
Las riestras de maíz permanecían en los corredores de las casas o las paneras hasta que estuviera totalmente secas.
- Deshacer las panoyas.-
Cuando el maíz estaba suficientemente seco, se deshacían las panoyas, separando el grano del "tarucu"; para esta labor  se utilizaba  "un tarucu"  que  se restregaba contra la panoya con el grano, el cual iba cayendo y depositado en los sacos para llevarlo al "molín". El maíz no se deshacía en su totalidad, sino en la  medida que fuera necesario.
- Molido del maíz.-
Generalmente no todas las familias tenían molinos, por lo que, quienes no disfrutaran de ellos, se veían obligados a llevarlos a los molinos existentes en el pueblo - normalmente, de carácter comunitario -. El pago solía hacerse en especie, la "maquila", con la que se quedaba el molinero en relación al maíz molido. Era una medida y consistía una especie de cajón - un copín (aprx. siete kilos) equivalía a una maquila-
OTROS ASPECTOS DE LA "ESFOYAZA".-
La "ESFOYAZA", representaba  algo más que una actividad comunitaria en la que participaban todo el pueblo era, también, un momento de reunión de la gente, de diversión, incluso de cortejo. Se contaban leyendas y cuentos, se cantaban canciones populares, había alegría y diversión. A la Iglesia  no le gustaba estas reuniones ya que suponía una relación muy cercana entre los mozos y las mozas hasta el punto de que, los párrocos,  se eregían en protectores de las buenas costumbres, hasta tal punto que, en ocasiones, instigaban a las Autoridades para que intervinieran las fuerzas de orden público.
- El Cortejo.-
Los mozos que querían entablar relación con alguna moza que les gustara, aprovechaban la ocasión para tirarle algún grano de maíz, hasta alguna  panoya, para llamar su atención y, si no le hacía caso,  hasta se atrevían  a cantarle coplas "... no me hiciste caso, verás  como tu quedas para siempre para vestir santos". O la de la moza que no le agradaba el mozo que le tiraba los granos de maíz y cantaba "...la panoya que tiraste no la quise recibir, que mi madre ya no quiere que corteje  a un mozo ruin".
- Los Juegos y los bailes .-
Finalizada la "ESFOYAZA",  llegaba el momento de los juegos, los bailes y los cantares.
Uno de los juegos que solía hacerse  era el de "L´ALPARGATA". Se aprovechaba que había muchas hojas desparramadas por el suelo, las mozas y los mozos hacían un circulo con una persona en el centro. Los participantes comenzaban a mover la alpargata debajo de las hojas y la persona que estaba en el centro debía encontrarla para poder salir del centro del circulo, tarea difícil pues simulaban que pasaban la alpargata y realmente no estaba allí, circunstancia que aprovechaba quien realmente la tenía para darle un alpargatazo. Si conseguía  la alpargata se libraba del centro a donde pasaba  quien la había perdido. 
En sus Diarios, Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), hace la siguiente descripción de La "ESFOYAZA", cuando habla  del cultivo tradicional del maíz: 
"Síguese a esto, la operación de la esfoyaza, que se hace por turnos en las casas de los labradores, concurriendo los mozos de la redonda a ella: las mujeres desenvuelven las hojas, descubriendo el grano de la mazorca, separando las inútiles y dejando tres o cuatro, y los hombres tejen estas hojas unas a otras formando riestras (ristras) de cuatro o cinco varas de largo, a que llaman piñones cuando son más cortas. Esta operación es de mucha alegría; se canta mucho; se tiran unos a otros las panoyas; se retoza y se merienda tortillas de sardinas o jamón con boroña, precisamente caliente, queso y peras o manzanas cocidas con la misma boroña. En otras partes, en lugar de merienda, se da a cada uno un panecillo como de media libra, y en otras garulla, esto es corbates y peras manzanas crudas. Esta esfoyaza es siempre de noche, y acaba a la una o las dos. Entonces los galanes acompañan a las mozas hasta sus casas, que suelen ser distantes, y al amanecer están en el trabajo".
En la actualidad  aún se celebran esfoyazas pero, más que por razones agrícolas, con el fin de mantener una tradición de gran arraigo en Asturias  en los siglos pasados.
Aunque no sea la "Esfoyaza" comunitaria que antiguamente se hacía, Gabriel Álvarez, de Grandiella (Riosa), nos ha mandado algunas fotos de su "particular esfoyaza" que,  junto con otras, de las  que ya disponíamos y que, en su día, nos facilitó Tere Hevia de Llamo (Riosa),  nos dan una idea de como se hace hoy  a pequeña escala la "Esfoyaza".  Se lo agradecemos porque servirán para que muchas personas  recuerden momentos de un pasado no tan lejano. Seguidamente os  las mostramos.
------------------------
Esta es la cosecha de maíz de Gabriel Álvarez - año pasado -, colgada en el corredor de su casa de Grandiella (Riosa):


Foto: Gabriel Álvarez

Gabriel, después de recoger las panoyas las deposita en sacos para llevarlas al local donde va a realizar "la esfoyaza":

Foto: Gabriel Álvarez

Apero para cortar el maíz:

Foto: Gabriel Álvarez

Apero para cortar el maíz:

Foto: Gabriel Álvarez

Montón de panoyas depositadas  en el local destinado para la "esfoyaza":

Foto: Gabriel Álvarez

 Gabriel retirando las hojas sobrantes de la pañoya para dejarlas listas para enrestrar:
Foto: Gabriel Álvarez

Gabriel, ya tiene preparado las panoyas para "enrrestrar":

Foto: Gabriel Álvarez

José Antonio Muñiz, Pepe el de La Pontialta, enriestrando maíz:



 Cuando se llena el corredor, Gabriel aprovecha para colgarlo del techo:

Foto: Gabriel Álvarez

Cuando se llena el corredor, Gabriel aprovecha para colgarlo del techo:

Foto: Gabriel Álvarez

Esta es la cosecha de maíz de Gabriel Álvarez -año actual -, colgada en el corredor de su casa de Grandiella (Riosa):

Foto: Gabriel Álvarez

Al maíz que le caen todas las hojas  se le llama "lo rabico" y es el primero que utiliza para el ganado -  sobre todo para los cerdos -:

Foto: Gabriel Álvarez

 Gabriel retirando las hojas sobrantes de la pañoya para dejarlas listas para enrestrar:

Foto: Gabriel Álvarez

 Así deben quedar preparadas las  panoyas para el "enrestrador"- solamente se le dejan tres o cuatro hojas hacia atrás (las más fuertes), el resto, se quita:


Foto: Gabriel Álvarez

Aprovechando la siembra del maíz, Gabriel, ha sembrado también "les fabes" - de distintas variedades-, que trepan por las plantas del maíz. Como podéis ver la cosecha ha sido bastante buena:

 Foto: Gabriel Álvarez

Aprovechando la siembra del maíz, Gabriel, ha sembrado también "les fabes" - de distintas variedades-, que trepan por las plantas del maíz. Como podéis ver la cosecha ha sido bastante buena:


Foto: Gabriel Álvarez

Tere Hevia, haciendo de "enrestrador":


 Foto: Gabriel Álvarez

Tere Hevia, haciendo de "enrestrador":


 Foto: Gabriel Álvarez
Riestras en el corredor de Tere Hevia en Llamo (Riosa):


Foto:  Tere Hevia

En las "esfoyazas", cuando salía una panoya con granos rojos o negros, se le llamaba "La reina". En esta foto de Tere Hevia, podemos ver alguna:

 Foto:  Tere Hevia

En las "esfoyazas", cuando salía una panoya con granos rojos o negros, se le llamaba "La reina". En esta foto de Tere Hevia, podemos ver alguna:


Foto:  Tere Hevia
El método para deshacer el maíz era el del "tarucu": Cuando el maíz estaba suficientemente seco, se deshacían las panoyas, separando el grano del "tarucu"; para esta labor  se utilizaba  "un tarucu"  que  se restregaba contra la panoya con el grano, el cual iba cayendo y depositado en los sacos para llevarlo al "molín". 
Sin embargo, en épocas más recientes, ya se utilizaron las desgranadoras de fabricación artesanal - como esta que utiliza Gabriel -. Se gana tiempo y se evitan las ampollas de las manos:

Foto: Gabriel Álvarez

 Foto: Gabriel Álvarez


El método para deshacer el maíz era el del "tarucu": Cuando el maíz estaba suficientemente seco, se deshacían las panoyas, separando el grano del "tarucu"; para esta labor  se utilizaba  "un tarucu"  que  se restregaba contra la panoya con el grano, el cual iba cayendo y depositado en los sacos para llevarlo al "molín". 
Sin embargo, en épocas más recientes, ya se utilizaron las desgranadoras de fabricación artesanal - como esta que utiliza Gabriel -. Se gana tiempo y se evitan las ampollas de las manos:

 Foto: Gabriel Álvarez



Foto: Gabriel Álvarez

"Piques" de "narbaso" en Piedrafita:

Foto: José Luis Cabo Sariego

"Piques" de "narbaso" en Piedrafita:


Foto: José Luis Cabo Sariego

Década de los años 60 del siglo XX. 
En esta época, como podéis ver en la foto, aún se sembraba  bastante maíz en "La Sienrra" -Felguera (Riosa):

Foto: Lino Cabo

Década de los años 60 del siglo XX. 
Está claro que es una imagen otoñal, ya que podemos ver les "tuques" , "piques" o gabielles" de "narbasu" en "La Sienrra", al lado de Felguera (Riosa), con La Sierra del Aramo ya nevada:

Foto: Lino Cabo