viernes, 24 de julio de 2015

"ANDAR A LA HIERBA", EN RIOSA.



La forma de "andar a la hierba" ya no es igual que antaño. 
Antes, por lo menos en Riosa, el inicio de la temporada de la hierba coincidía con la festividad de San Pedro con la siega de los "campones" -prados de pequeñas dimensiones-; a continuación se entraba de lleno en la temporada de recoger la hierba de los prados para almacenarla en los pajares de forma que sirviera de alimento durante los duros meses de invierno.Todos se afanaban en la tarea para terminarla antes del 15 de agosto para poder ir al Santuario de La Virgen de Alba, en Quirós. Se segaban a guadaña "gadaña". Cuando los prados tenían muchas peonadas -una peonada, en Riosa, equivale a 24 áreas -, se segaban mediante cuadrillas de segadores que iban escalonados a cierta distancia uno de otro para no alcanzarse -"endecha" de segadores-; se "tendía" - extender la hierba recién segada-; cuando ya tenia un cierto grado de curación, se revolvía; el siguiente paso, en Riosa, "levantar la hierba", que consistía en  hacer "los burros" o  "burricos" -pequeños montones de hierba- , con el fin de preservarla del rocío de la noche o de la lluvia; al día siguiente "se abrían" los "burros", cuando el sol ya había quitado el rocío de la pradera, se "valiaba" y se dejaba preparada para llevarla al "payar", donde se metía a través del "bocarón" - ventanón o ventana grande-. Otras personas y en otros sitios hacen "balagares" - "embalagaben" la hierba -, montones de hierba de mucho mayor volumen - normalmente tres "balagares" hacían un carro de hierba -. El medio de transporte para llevarlo al "payar", dependía de si el prado tenía cuadra, si era llano o pendiente, si estaba distante, o la clase camino por el que se acarreaba. ....
En lo prados con pendiente solía trasportarse a hombros. Se hacían "brazaos" de hierba, y se iban acumulado sobre una soga -hecha con las crines de los caballos (cuando te coincidía en el cuello no era nada agradable), o también, con una cuerda; según la fortaleza de la persona y la distancia a recorrer se ponían más o menos "brazaos" de hierba. Se apretaba mediante una "trasga" -especie de anilla de madera-.Es lo que conocemos como "carga de hierba".También se utilizaban los "rastros" - se aprovechaba la horquilla de un árbol, en la que cargaba la hierba y se arrastraba mediante animales (principalmente caballos); también los "forcaos" - sobre unas calzas de madera unidas por troncos o tablas horizontales ( no muy anchos - para poder pasar mejor por los caminos estrechos-); en las calzas laterales se introducían varias varas terminadas en punta que sujetaban la hierba y en los lados, unidos por una "cibiella", había unos ganchos de madera para atar la soga o cuerda que sujetaba la hierba - ; a diferencia del rastro los "forcaos" tiene dos "caidones" y también son arrastrados por caballos). Cuando había buenos caminos y en las zonas más llanas se utilizaban los carros, tirados por una pareja de "vaques" o bueyes; a estos carros solían dotarlos de suplementos por delante, de forma que la hierba llegaba hasta por encima de la cabeza de los animales, (incluso, en ocasiones, también se suplementaban por detrás). En los prados lejanos donde no había cuadras o, también, cuando los "payares" no lo llevaban, se hacían "varas de hierba", (se asienta la hierba en forma circular, de mayor a menor, hasta terminar en punta, al rededor de un poste. Se "apurría" la hierba con la pala de dientes y en la parte más alta, donde no llegaba la pala de dientes, se utilizaba el "forcón" -un palo más largo que solía ser de madera de fresno o "ablanu" con tres "gayos". Cuando le hierba se iba agotando en las cuadras de los pueblos o más cercanas, se trasladaban a ellas para tener el "payar" repleto cuando llegara el invierno.
Hoy, aunque se sigan el método tradicional, "andar a la hierba" se ha vuelto más moderno: se utilizan segadoras mecánicas, el tractor, la empacadora... Es verdad que el sistema de toda la vida es mucho más esforzado, pero ...., para mí, tenía su encanto.



Acarreando la hierba a hombros en prado con fuerte pendiente:


 Foto: Gabriel Álvarez Álvarez

Alberto, de Muriellos (Riosa), haciendo una vara de hierba:

Foto de la Página de la Asociación Los de Muriellos : http://aavvmuriellos.webnode.es/



"Burros" o "borricos" de hierba:

Foto: José Luis Cabo Sariego
"Burros" o "borricos" de hierba:

 Foto: José Luis Cabo Sariego 

"Forcón"- palo largo con tres "gayos"- en la panera de Cereceo (Riosa), utilizado para empicar las varas  hierba:


Foto: José Luis Cabo Sariego 

"Forcón"- palo largo con tres "gayos"- en la panera de Cereceo (Riosa), utilizado para empicar las varas  hierba:


Foto: José Luis Cabo Sariego 

"Rastru" colgado en el portal del "corral de  Pinón",  que se utilizaba para acarrear la hierba hasta el "Payar":

Foto: José Luis Cabo Sariego 

"Rastru" colgado en el portal del "corral de  Pinón",  que se utilizaba para acarrear la hierba hasta el "Payar":


 Foto: José Luis Cabo Sariego 

"Rastru" colgado en una cuadra en "Trapa",  que se utilizaba para acarrear la hierba hasta el "Payar":


Foto: José Luis Cabo Sariego 

José Iglesias y Juan Antonio Llano Iglesias afilando la "gadaña", en un "prau" en San Adriano (Riosa), donde se encontraban segando (1956-1958:

  Foto de Carmina Llano Iglesias

Juan Antonio Llano Iglesias "cabruñando la "gadaña" para ir a segar, en San Adriano (Riosa) - 1946-1947-:

 Foto de Carmina Llano Iglesias

jueves, 9 de julio de 2015

JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ VÁZQUEZ, UN ESCULTOR NACIDO EN LA CEBALTORNO (RIOSA)

José Francisco González Vázquez, es un escultor talentoso, que trata la piedra, el alabastro, la arcilla, el gres, el plomo, etc. con una exquisitez, delicadeza y finura que ya quisieran para sí muchos otros escultores. Sin temor a equivocarnos, podríamos decir que es un hombre del Renacimiento.
Desde niño siempre tuvo afición  a jugar con el barro y la arcilla y, de hecho, cuando regresaba a casa embarrado y  sucio de jugar con la arcilla, sus padres le regañaban pero, a pesar de ello, volvía a jugar con el barro, aún a sabiendas de que supondría otra reprimenda.
Nació en La Cebaltorno (Riosa) - Valle del río Grandiella-, el día 22 de diciembre de 1955, estudió en la Escuela de La Rebolla y, después en La Escuela de Maestría Industrial de Oviedo durante cinco años ( 1970-1975). En el mismo año de 1975 entró a trabajar en la mina, concretamente en El Pozo Montsacro  donde se prejubiló en el año 1999.
Para perfeccionar su pasión por la escultura,  entró en "Taller 3", donde estuvo seis años - cuatro en la zona del Estadio y dos en El Parque de Invierno-. Expuso sus obras  en algunos locales del "El Oviedo Antiguo" y, también, en "El Café Español" - dos años-. 
Su material preferido es el alabastro, no obstante, esculpe la piedra, trabaja con el gres, la arcilla, la loza, el plomo, etc.; incluso talla la madera, aunque no es su preferida. Según sus propias palabras: ... utilizó piedra arenisca local en el pedestal del Cantu la Vara - se refiere al pie de  la pila del agua bendita de la Capilla de San Melchor de La Vara (Riosa)-, la talla del abuelo Jesús y el medallón  de su autoretrato; arenisca de Alcañiz en el medallón de Dimas y las que tiene preparadas para  esculpir a sus padres; floresta portuguesa, en alguna pequeña, combinada con madera; las de cerámica suelen ser de arcilla roja, arcilla negra, gres de varios colores o loza, algunas llevan esmalte de alfarero o engobes, otras son de lámina de plomo, alambrera o resinas sintéticas, como el nadador.
Pero su vena de artista no acaba aquí, rodeando toda la casa de La Cebaltorno, pudimos contemplar  un autentico "empedrado portugués" , con forma de mosaico floral de gran belleza - lo más destacado está delante de la fachada principal-. Nada tiene que envidiar a los que se pueden contemplar en espacios públicos en Lisboa o en la playa de Copacabana, en Brasil. Empedrados de este tipo podemos verlo en  Oviedo - Paseo de los Alamos- o, incluso, en Riosa ( pavimento interior de la Iglesia Parroquial -sin adornos y de dos colores-). Además, transformó una pequeña construcción familiar, de piedra - "la casina", como él  le dice- en una autentica joya. Mira por donde, en la Cebaltorno  tenemos una reproducción  del  estilo modernista del siglo XIX. La bóveda, de ladrillo macizo, está inspirada en  en la cripta de la Iglesia de Santa Coloma de Cervelló, proyectada por Gaudí  para la Colonia Textil Guell. También, a la entrada de las viviendas, José Francico, construyó un hermoso arco rematado con el escudo  familiar y, pegada al muro -parte izquierda de la entrada-  está tallada en piedra de arenisca local (piedra de grano) la figura de su abuelo Jesús, con dos bajo relieves a ambos lados.
Otra de sus facetas son los pirograbados, en los mismos ha plasmado edificios nobles de Oviedo, rincones pintorescos de Asturias -incluso alguno de Riosa- , personajes, la capilla de Grandiella, hórreos, etc., lo podréis ver en las fotos.
Muchas de las obras de José Francisco ya no se hallan en su poder, no obstante, aún  conserva algunas otras.
 Entre su proyectos están la talla de la figura de sus padres - ya tiene los bocetos-.
 Para que tengáis un mejor conocimiento de su obra, os ofrecemos el siguiente reportaje fotográfico;  algunas de las esculturas, mediante fotos realizados por el propio escultor y otras realizadas por nosotros; también, algunas del interior de  "La casina",  fueron obtenidas de otras fotos de José Francisco:

Meditación (arcilla roja):

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Meditación (arcilla roja):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Meditación (arcilla roja):


Meditación (arcilla roja):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Meditación (arcilla roja):

 Foto: José Francisco González Vázquez

El nadador (resinas sintéticas):


Foto: José Luis Cabo Sariego

El nadador (resinas sintéticas):

 Foto: José Luis Cabo Sariego

El nadador (resinas sintéticas):


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Dibujo de José Francisco, realizado por José Ramón Cuétara  Granda hace algunos años:

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Meninas:

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Menina (arcilla negra):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (arcilla negra):


 Foto: José Francisco González Vázquez

 Menina (arcilla negra):


 Foto: José Francisco González Vázquez

 Menina (gres amarillo):


 Foto: José Francisco González Vázquez

 Menina (gres amarillo):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres amarillo):


Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres blanco):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres blanco):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Menina (gres blanco):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres blanco):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Menina (gres blanco):


Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres blanco):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres blanco):


Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres blanco):

Foto: José Francisco González Vázquez

 Menina (gres rojo):


Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres rojo):

Foto: José Francisco González Vázquez

Menina ( gres rojo):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Menina (gres blanco):


Foto: José Francisco González Vázquez

Mosaico (empedrado portugués") en la casa de La Cebaltorno:

 Foto: José Luis Cabo Sariego

José Fracisco, en su taller, con los bocetos de sus próximas obras:


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Acróbata (láminas de plomo y alambrera fina):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Acróbata (láminas de plomo y alambrera fina):


Foto: José Francisco González Vázquez

Autoretrato (alabastro):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Autoretrato (alabastro):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Autoretrato (alabastro):


Foto: José Francisco González Vázquez

Autoretrato (alabastro):


Foto: José Francisco González Vázquez

Achuchón (gres blanco):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Achuchón (gres blanco):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Achuchón (gres blanco):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Achuchón (gres blanco):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Cabalgando (Arcilla roja con engobe):


Foto: José Francisco González Vázquez

Cabalgando (Arcilla roja con engobe):


Foto: José Francisco González Vázquez

Cabalgando (Arcilla roja con engobe):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Cabalgando (Arcilla roja con engobe):


Foto: José Francisco González Vázquez

Caras (gres rojo):
Foto: José Francisco González Vázquez

 Caras (gres rojo):
Foto: José Francisco González Vázquez

 Caras (gres rojo):
Foto: José Francisco González Vázquez

 Caras (gres rojo):
Foto: José Francisco González Vázquez


Equilibrio erótico (gres rojo):


Foto: José Francisco González Vázquez

Equilibrio erótico (gres rojo):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Equilibrio erótico (gres rojo):



Foto: José Francisco González Vázquez

 Equilibrio erótico (gres rojo):


Foto: José Francisco González Vázquez

Cubismos, (gres blanco tintado y plomo):

Foto: José Francisco González Vázquez

Cubismos, (gres blanco tintado y plomo):

Foto: José Francisco González Vázquez

 Cubismos, (gres blanco tintado y plomo):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Cubismos, (gres blanco tintado y plomo):


Foto: José Francisco González Vázquez

El beso (gres  blanco al óxido):

 Foto: José Francisco González Vázquez

El beso (gres  blanco al óxido):


 Foto: José Francisco González Vázquez

El peso  del arte (gres  blanco al óxido y alabastro):


 Foto: José Francisco González Vázquez

El peso  del arte (gres  blanco al óxido y alabastro):


 Foto: José Francisco González Vázquez

El peso  del arte (gres  blanco al óxido y alabastro):


 Foto: José Francisco González Vázquez

El peso  del arte (gres  blanco al óxido y alabastro):

 Foto: José Francisco González Vázquez

El tumbao (gres  negro):


 Foto: José Francisco González Vázquez

El tumbao (gres  negro):


Foto: José Francisco González Vázquez

Candelabro (arcilla roja):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Candelabro (arcilla roja):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Candelabro (arcilla roja):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Candelabro (arcilla roja):

Foto: José Francisco González Vázquez

Culete, (piedra floresta y madera de olmo):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Culete, (piedra floresta y madera de olmo):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Culete, (piedra floresta y madera de olmo):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Culete, (piedra floresta y madera de olmo):


Foto: José Francisco González Vázquez

Dame la bota (gres rojo y óxidos):

Foto: José Francisco González Vázquez

 Dame la bota (gres rojo y óxidos):


Foto: José Francisco González Vázquez

José Francisco, delante de la casa de La Cebaltorno:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Familia de buhos (gres blanco):

Foto: José Francisco González Vázquez

Familia de buhos (gres blanco):


Foto: José Francisco González Vázquez

Familia de buhos (gres blanco):


Foto: José Francisco González Vázquez

Familia de buhos (gres blanco):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Geometría (arcilla roja):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Geometría (arcilla roja):


Foto: José Francisco González Vázquez

Geometría (arcilla roja):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Geometría (arcilla roja):


Foto: José Francisco González Vázquez

Geometrías (madera y mortero):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Geometrías (madera y mortero):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Geometrías (madera y mortero):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Maternidad (gres blanco fino):


 Maternidad (gres blanco fino):


Foto: José Francisco González Vázquez

Maternidad (gres blanco fino):

Foto: José Francisco González Vázquez

Maternidad (gres blanco fino):

Foto: José Francisco González Vázquez

Torso de Venus ( arcilla roja con engobe):

  Foto: José Francisco González Vázquez

Torso de Venus ( arcilla roja con engobe):


  Foto: José Francisco González Vázquez

Torso de Venus ( arcilla roja con engobe):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Torso de Venus ( arcilla roja con engobe):


  Foto: José Francisco González Vázquez

Visceral (barro negro bronceado):


  Foto: José Francisco González Vázquez

Visceral (barro negro bronceado):


  Foto: José Francisco González Vázquez

Visceral (barro negro bronceado):


  Foto: José Francisco González Vázquez

Visceral (barro negro bronceado):


 Foto: José Francisco González Vázquez

Mujeres con burka (láminas de plomo):

 Foto: José Francisco González Vázquez

 Mujeres con burka (láminas de plomo):


 Foto: José Francisco González Vázquez

 Mujeres con burka (láminas de plomo):


  Foto: José Francisco González Vázquez

Pasión (loza):
  Foto: José Francisco González Vázquez

Pasión (loza):
  Foto: José Francisco González Vázquez

 Pasión (loza): 
 
  Foto: José Francisco González Vázquez

 Pasión (loza): 

 Foto: José Francisco González Vázquez

Boceto, (arcilla roja sin cocer):

Foto: José Francisco González Vázquez

 Boceto, (arcilla roja sin cocer):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Boceto, (arcilla roja sin cocer):


Foto: José Francisco González Vázquez

Paloma (loza):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Paloma (loza):


Foto: José Francisco González Vázquez

Gótico (cartón pluma):

 Foto: José Francisco González Vázquez

Gótico (cartón pluma):

Foto: José Francisco González Vázquez

 Gótico (cartón pluma):

Foto: José Francisco González Vázquez

 Gótico (cartón pluma):


Foto: José Francisco González Vázquez

 Gótico (cartón pluma):

Foto: José Francisco González Vázquez

Talla inacabada en madera de roble:


Foto: José Francisco González Vázquez


Talla inacabada en madera de roble:


 Foto: José Francisco González Vázquez


Talla inacabada en madera de roble:

Foto: José Francisco González Vázquez


José Fracisco González Vázquez, con su obra el nadador. Este es el paisaje que todos los días puede contemplar  desde su casa de La Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Casa de La Cebaltorno:

  Foto: José Luis Cabo Sariego.


  Foto: José Luis Cabo Sariego.


Mosaico de "empedrado portugués" en la casa de La Cebaltorno:


  Foto: José Luis Cabo Sariego.


  Foto: José Luis Cabo Sariego.


  Foto: José Luis Cabo Sariego.


  Foto: José Luis Cabo Sariego.


  Foto: José Luis Cabo Sariego.

Chimenea en el jardín  de La Cebaltorno:


  Foto: José Luis Cabo Sariego.

José Fracisco González Vázquez, con su obra el nadador:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Detalle de mosaico de "empedrado portugués" en la casa de La Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Paisaje de la Sierra del Aramo desde la casa de La Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Chimenea en el jardín de La Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Paisaje de la Sierra del Aramo desde la casa de La Cebaltorno:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Medallón autoretrato de José Fracisco, en piedra de arenisca, en la pared de la casa de La Cebaltorno:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

José Francisco colocando el Medallón de su autoretrato  en piedra de arenisca, en la pared de la casa de La Cebaltorno:
 Foto: José Francisco González Vázquez

Boceto en arcilla del rostro de su hermano Dimas preparado para después esculpir el medallón que también se halla colocado en una de las paredes de la casa de La Cebaltorno:


Foto: José Francisco González Vázquez

Rostro de su hermano Dimas con 47 años, en  arcilla cocida y enmarcada:

Foto: José Francisco González Vázquez

Medallón de su hermano Dimas, en piedra de arenisca, en una de  las paredes de la casa de La Cebaltorno:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Boceto del rostro de la madre de José Francisco, con 22 años, realizado en arcilla sin cocer:


Foto: José Francisco González Vázquez

Boceto del rostro del padre de José Francisco, con 25 años, realizado en arcilla sin cocer:


Foto: José Francisco González Vázquez

Colocación del medallón de su hermano Dimas, en piedra de arenisca, en una de  las paredes de la casa de La Cebaltorno:

Foto: José Francisco González Vázquez


Detalle de mosaico de "empedrado portugués" en la casa de La Cebaltorno:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Casas de La Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Arco de entrada a las casas de La Cebaltorno, también construido por José Francisco:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Herramientas y útiles de trabajo en el taller de la Cebaltorno:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Talla inacabada en madera de roble:

 Foto:.José Luis Cabo Sariego.

Taller de la Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Taller de la Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

A la puerta del taller de la Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Alguno de los materiales que José Francisco utliza para sus obras -en este caso madera -Taller de la Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Taller de la Cebaltorno:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Panera de La Cebaltorno. Su historia es peculiar, no fue construida en su actual punto de ubicación. Estaba en La Vega de Riosa, en la finca de la Familia Cabo -hoy Centro Social- y fue adquirida por su abuelo, Jesús, y trasladada hasta aquí. La única novedad es que la dotó de corredor:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Arco construido por José Francisco en el acceso a la finca, con el escudo de Los Vázquez:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Talla en piedra de grano - arenisca - de su abuelo Jesús de La Cebaltorno, a la entrada de la finca:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bajo relieves a ambos lados de la talla en piedra de grano - arenisca - de su abuelo Jesús de La Cebaltorno, a la entrada de la finca:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Escudo de Los Vázquez, construido por José Francisco:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Arco construido por José Francisco en el acceso a la finca, con el escudo de Los Vázquez:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Panera de La Cebaltorno. Su historia es peculiar, no fue construida en su actual punto de ubicación. Estaba en La Vega de Riosa, en la finca de la Familia Cabo -hoy Centro Social- y fue adquirida por su abuelo, Jesús, y trasladada hasta aquí. La única novedad es que la dotó de corredor por la parte de acceso:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

José Francisco, aún conserva en su casa de La Cebaltorno,   alguna de sus esculturas -ya os ofrecimos alguna - y, también, pirograbados,   como las que os mostramos a continuación:

ESCULTURAS:

 Torso de Venus  (arcilla roja con engobe):

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Maternidad (gres blanco fino) :

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Equilibrio erótico (gres rojo):


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Gótico (cartón pluma):

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Gótico (cartón pluma):


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Gótico (cartón pluma), flanqueado por dos esculturas - equilibrio erótico, a la izquierda y maternidad, a la derecha-:



 Foto: José Luis Cabo Sariego.


El tumbao (gres negro):


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

El tumbao (gres negro):


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Visceral (barro negro bronceado):


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Autoretrato de alabastro:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


El peso del arte (gres blanco al óxido y alabastro):


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bello paisaje de La Sierra del Aramo desde la casa de La Cebaltorno:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Cubismo (gres blanco tintado de plomo) y caras (gres rojo):


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Buho:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Escultura en plomo:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Escultura en plomo:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Escultura en alabastro, el material preferido por José Francisco:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Escultura en alabastro, el material preferido por José Francisco:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Escultura en alabastro, el material preferido por José Francisco:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

José Francisco, preparando alguna de sus esculturas para fotografiarlas:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.
  
PIROGRAGADOS:


Foto: José Francisco González Vázquez

 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Cepillo de las limosnas  de la Capilla de San pedro y de la Virgen del Carmen, en Grandiella, obra de José Francisco:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Pirograbados del cepillo  de recoger la limosna en sus cuatro caras, con la capilla o los signos de San Pedro y La Virgen del Carmen, también obra de José Francisco:

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Pirograbados del cepillo  de recoger la limosna en sus cuatro caras, con la capilla o los signos de San Pedro y La Virgen del Carmen, también obra de José Francisco:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Pirograbados del cepillo  de recoger la limosna en sus cuatro caras, con la capilla o los signos de San Pedro y La Virgen del Carmen, también obra de José Francisco:


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Pirograbados del cepillo  de recoger la limosna en sus cuatro caras, con la capilla o los signos de San Pedro y La Virgendel Carmen, también obra de José Francisco:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

"La casina", reconstrucción de un pequeño edificio familiar de piedra, una de  las obras de las que está orgulloso José Francisco. La bóveda, de ladrillo macizo, está inspirada en  en la cripta de la Iglesia de Santa Coloma de Cervelló, proyectada por Gaudí  para la Colonia Textil Guell. Mira por donde, en la Cebaltorno  tenemos una reproducción  del  estilo modernista del siglo XIX:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Mira por donde, en la Cebaltorno  tenemos una reproducción  del  estilo modernista del siglo XIX en la bóveda de "La Casina":


 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Techo abovedado en el "hall" de La Casina:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Techo abovedado en el "hall" de La Casina:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Techo abovedado en el "hall" de La Casina:


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Detalle de la parte exterior de la chimenea de "La Casina":


Foto: José Luis Cabo Sariego.

"Hogar", en el interior de "La Casina":


Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de  José Francisco ).

La bóveda de "La Casina", de ladrillo macizo, está inspirada en  en la cripta de la Iglesia de Santa Coloma de Cervelló, proyectada por Gaudí  para la Colonia Textil Guell:


Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de  José Francisco ).

La bóveda de "La Casina", de ladrillo macizo, está inspirada en  en la cripta de la Iglesia de Santa Coloma de Cervelló, proyectada por Gaudí  para la Colonia Textil Guell:


Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de  José Francisco).

La bóveda de "La Casina", de ladrillo macizo, está inspirada en  en la cripta de la Iglesia de Santa Coloma de Cervelló, proyectada por Gaudí  para la Colonia Textil Guell:


Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de  José Francisco).

Aspecto de "La Casina" antes de ser reconstruida:


 Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de José Francisco).


Parte posterior de "La Casina", una vez reconstruida:


 Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de José Francisco).


Parte posterior de "La Casina", antes de ser  reconstruida:


 Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de  José  Francisco).


 "La Casina", una vez reconstruida:


 Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de José Francisco).

Pedestal y pila del agua bendita construida por José Francisco para la capilla de San Melchor, en La Vara (Riosa):


Foto: José Luis Cabo Sariego (obtenida de otra foto de  José 
Francisco).

Pedestal y pila del agua bendita construida por José Francisco para la capilla de San Melchor, en La Vara (Riosa):


 Foto: José Luis Cabo Sariego


Pedestal  construido por José Francisco para la capilla de San Melchor, en La Vara (Riosa):


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Pila del agua bendita construida por José Francisco para la capilla de San Melchor, en La Vara (Riosa):


Foto: José Luis Cabo Sariego

La Cebaltorno (Riosa) , pueblo natal de José Francisco González Vázquez:

Foto: José Luis Cabo Sariego


La Cebaltorno (Riosa) , pueblo natal de José Francisco González Vázquez:


Foto: José Luis Cabo Sariego

La Cebaltorno (Riosa) , pueblo natal de José Francisco González Vázquez:


Foto: José Luis Cabo Sariego


La Cebaltorno (Riosa) , pueblo natal de José Francisco González Vázquez:


Foto: José Luis Cabo Sariego

-------------

Con posterioridad a la publicación de este trabajo, tuvimos conocimiento de algunas otras obra de  José Francisco González Vázquez (12-02-2016) que a continuación os mostramos. De esta forma tenéis un conocimiento amplio de toda  su obra.

La Regenta, arcilla roja bronceada:

 Foto: José Fracisco González Vazquez

La Regenta, arcilla roja bronceada:

 Foto: José Fracisco González Vazquez

 La Regenta, arcilla roja bronceada:

  Foto: José Fracisco González Vazquez

La Regenta, arcilla roja bronceada:

  Foto: José Fracisco González Vazquez

Menina en arcilla roja:

  Foto: José Fracisco González Vazquez

Menina en arcilla roja:

  Foto: José Fracisco González Vazquez

Menina en arcilla roja:

 Foto: José Fracisco González Vazquez

Menina en arcilla roja:

 Foto: José Fracisco González Vazquez